Charleston, S.C.- El International African American Museum (IAAM por sus siglas en inglés) abre sus puertas en Charleston. Con múltiples actividades el IAAM celebró a lo grande su apertura. El Informador fue invitado a la pre-apertura el viernes 23 de Junio.

Una cita especial

La Presidenta del museo, Dra. Tonya Mathewson junto a su staff nos dió la bienvenida a un selecto grupo de periodistas tanto locales como nacionales. “Bienvenidos, a este museo que lleva varios siglos en proceso”.

El objetivo del museo es contar las historias no contadas en uno de los sitios más sagrados de los EE.UU. El Museo se encuentra en lo que fue Gadsden Wharf. Este fue un muelle que la historia determina como  primer punto de entrada  para aproximadamente más de 100,000 africanos esclavizados. Se estima que el 50% de los africanos esclavizados en Estados Unidos llegaron a Gadsden S Wharf, el cual fue en algún momento el muelle más grande de América.

“La fé es importante y ha sido parte de la tradición de la comunidad Afroamericana. En su momento la audacia de mantener la fe y la esperanza jugaron un papel fundamental en la época de la esclavitud para sobrevivir. En la actualidad, la Iglesia Afroamericana ha sido vital para los movimientos y las conversaciones de igualdad y por ello hemos invertido en los programas basados en la Fe”

Dra. Tonya Mathewson cuando el Informador le preguntó el porqué incluir los programas de Fé en el museo

El recorrido por el Museo

El grupo de periodistas se dividió en dos y nosotros seguimos a la Dra. Malika Pryor, la Directora de Educación y Aprendizaje de IAAM. 

Transatlantic Experience. Foto: El Informador.

Iniciamos por el Transatlantic Experience, un corredor interactivo con una instalación de video que muestra en cuatro minutos cientos de años de historia desde los orígenes y la expansión de la cultura africana. 

Luego nos dirigimos al South Carolina Connections en donde aprendimos de muchos  personajes distinguidos originarios del estado. Me llamó la atención la historia de Althea Gibson, campeona de tenis, golf y cantante de jazz. Aprendimos más de la cultura afroamericana local  al pasar por la sección de Gullah Geechee.

También conocimos más de los orígenes de la cultura Africana pasando por el African Roots and African Routes. En donde se relata datos interesantes pocos conocidos como los diferentes imperios y civilizaciones africanas. Estas civilizaciones llegaron a ser muy ricas tanto económica como culturalmente.

“Este museo es un acto radical por la igualdad. Se ha reclamado la tierra que recibió por primera vez los pies de miles y miles de esclavos. Ellos quienes llenos de audacidad sobrevivieron con decisión incluso llegando a amar a aquellos que los hacían de su propiedad”.

Malika Pryor, Directora de Educación y Aprendizaje de IAAM. 
El Passenger Departure Room. Foto: el Informador.

Un mensaje muy profundo y significativo es el de dos cuartos pintados de negro. El primero llamado Passenger Departure  en donde se leen en pintura blanca los nombres africanos y edades de manifiestos de barcos de esclavos. Y el segundo el Passenger Arrival que son los nombres occidentales otorgados a los esclavos a su llegada a América. Estos dos cuartos unidos por la exhibición llamada Atlantic Worlds, la cual muestra la conexión cultural e histórica entre África, las Américas y Europa.

La última sala de esta parte es la Carolina Gold. Acá se cuenta el impacto de las personas esclavizadas cuya labor y conocimiento construyeron el lucrativo negocio del arroz. Un dato muy interesante compartido por la Dra. Pryor fue que ya la gente africana conocía las técnicas de la siembra del arroz y que sus esclavizadores no les buscaban por sus atributos físicos sino por sus  conocimientos del cultivo.

El cuarto Carolina Gold. Foto: El Informador.

La segunda parte del Museo

«La espalda rasgada». Foto: El Informador.

La sección American Journeys  nos descubre a las personas Afroamericanas, eventos e historias que han formado a Estados Unidos. Conocimos la desgarradora historia de un hombre negro asignado como el primer Jefe de Servicios postales en EE.UU. el cual fue linchado y asesinado. También vimos la fotografía titulada “La espalda rasgada” con un mensaje poderoso de resistencia y fortaleza.

Uno de los salones que seguramente atraerá la atención de muchos es el Centro para la Historia de la Familia. Este es un innovador centro de investigación dedicado a ayudar a las personas a reconectarse con su historia familiar y sus ancestros. Con una base de datos de millones de personas provee información histórica y genealógica.

El Centro para la historia de la famial del IAAM. Foto: El Informador.

El museo se abre al público esta semana y puede comprarse boletos con descuento para los residentes de Carolina del Sur quienes deberán registrarse antes de comprar sus boletos.

Te puede interesar leer: Charleston prepara la gran apertura de nuevo Museo