Estados Unidos anunció este jueves (01.11.2018) que sancionará las “transacciones ilícitas” del Gobierno venezolano relacionadas con el sector del oro de Venezuela.
El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó un decreto que entró en vigor este miércoles, en el que pide a los secretarios de Estado, Mike Pompeo, y del Tesoro, Steven Mnuchin, que “identifiquen sectores de la economía venezolana” que podrían estar sujetos a nuevas sanciones de Estados Unidos.
La idea es “sancionar a entidades e individuos que estén actuando de forma corrupta dentro de esos sectores”, indicó este jueves John Bolton, asesor de seguridad nacional de Trump.
Por ahora, Estados Unidos ha identificado un primer sector, el del oro, que “el Gobierno venezolano ha utilizado para llevar a cabo transacciones ilícitas” cuyos beneficios está aprovechando supuestamente para mantenerse en el poder.
“Con ese saqueo no solo están robando patrimonio a su propio pueblo, sino que también es algo que ha tenido graves consecuencias medioambientales, como mercurio en los ríos”, explicó Bolton.
El asesor subrayó que Estados Unidos no perseguirá aquellas exportaciones de oro que sean “legítimas”, y dijo que el decreto de Trump podría usarse “para otros sectores en el futuro”.
Preguntado por si el petróleo podría ser uno de ellos, el funcionario no lo descartó, pero afirmó que Estados Unidos quiere “preservar los activos que pertenecen al pueblo venezolano”.
Washington calcula que en los últimos meses habrían salido de Venezuela “21 toneladas métricas de oro”, que han ido “principalmente a Turquía” en unas exportaciones “sin contabilidad alguna para saber adónde van a parar los fondos”, advirtió la semana pasada un subsecretario del Tesoro, Marshall Billingslea.
“La troika de la tiranía”
Bolton definío a los Gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua como “la troika de la tiranía” y les advirtió que “por fin” van a tener enfrente a “alguien que les planta cara”.
Según Bolton, el Departamento de Estado ampliará este jueves la lista de entidades de propiedad o controladas por los militares o los servicios de inteligencia cubanos con las que los estadounidenses no pueden hacer transacciones financieras.
Más de una docena de entidades engrosarán dicha lista, según Bolton, que no dio más detalles, pero aseguró que el Gobierno de Estados Unidos va a seguir “firmemente” al lado del pueblo cubano y compartiendo con él “su aspiración de un cambio democrático real”.
Bolton justificará esa medida por el presunto papel de Cuba a la hora de mantener en el poder al Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, y avisará de que el discurso que Trump dio el año pasado era solo “el comienzo” de su política de mano dura hacia la isla.
En el caso de Nicaragua, Bolton no anunció medidas concretas pero señaló que mientras no haya elecciones libres en ese país y se restaure la democracia, el régimen de Daniel Ortega va a sentir “el peso total” de las sanciones estadounidenses.
El asesor de Trump también destacará en su discurso las alianzas de Washington en Latinoamérica.
“Vemos la elección del presidente (Iván) Duque en Colombia, y ahora del presidente electo (Jair) Bolsonaro en Brasil como una expansión de la red de aliados que piensan de forma similar a nosotros, y que podrían ayudarnos ante los retos regionales”, añadió el citado funcionario.