Odebrecht, Lava Jato, Papeles de Panamá, Cambridge Analytica son solo algunos de los más recientes casos de corrupción que se encuentran vigentes en el continente americano.
En estas circunstancias es que comienza esta semana en Perú la VIII Cumbre de las Américas, cuyo tema central es “Gobernabilidad democrática frente a la corrupción”.
Al anunciar los objetivos de la cumbre, en junio de 2017, Perú, como anfitrión, propuso como eje “el tratamiento de los efectos de la corrupción en la institucionalidad democrática, la gobernabilidad y los objetivos de desarrollo sostenible adoptados por la comunidad internacional en la Agenda 2030, a la luz del andamiaje normativo internacional existente”, de acuerdo con el sitio web de la Representación Permanente de Perú ante la OEA.
“A partir de los resultados obtenidos en este diagnóstico, se sugerirán cursos de acción concretos para hacer frente a los problemas identificados”, añadió.
El abordaje en 2018 de este problema en el continente se hace imperativo debido a que, como Transparencia Internacional subraya en la más reciente publicación de su Índice de Percepción de la Corrupción, este es “un año electoral clave para varios países de América Latina y el Caribe”, por lo que, dice la organización, “a fin de favorecer realmente los esfuerzos contra la corrupción en América Latina y el Caribe, los gobiernos deberían fomentar la voluntad política en este sentido y demostrar que tienen un compromiso sostenido y a largo plazo con las reformas para erradicar la corrupción”.
De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción 2017, publicado en febrero de 2018, en América, solo 11 países tienen más de 50 puntos dentro de un puntaje de 0 a 100 según el cual 0 es muy corrupto y 100 muy transparente.
El índice clasifica 180 países por los niveles percibidos de corrupción en el sector público, según sondeos con expertos y empresarios.
Canadá es el único país del continente dentro del top 10 mundial de poca corrupción, mientras que Estados Unidos ocupa el puesto 16, Uruguay el 23, Barbados el 25, Chile el 26, Bahamas el 28 y Costa Rica el 38. Venezuela, con 18 puntos, está en el lugar 169, a 11 posiciones del tope de peores países por corrupción entre los 180 considerados.
Los más recientes escándalos de corrupción en América
Aunque no son los únicos, estos son los casos de corrupción vigentes más destacados en el continente:
Los tentáculos de Odebrecht
Diez países de Latinoamérica están involucrados en el que podría ser el caso de corrupción más grande en la última década: los sobornos de la constructora brasileña Odebrecht. Presidentes y expresidentes de distintos países han sido sentenciados, aunque los acusados se declaran inocentes.
El caso Lava Jato
La mayor investigación sobre corrupción en la historia de Brasil, relacionada con el caso Odebrecht, ha implicado a más de 40 legisladores del país y hasta al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.
El escándalo de Cambridge Analytica
La información de decenas de millones de usuarios de Facebook terminó en manos de Cambridge Analytica, una empresa contratada por la campaña del hoy presidente Donald Trump para las elecciones de 2016 en Estados Unidos. La firma de análisis de datos trató de influir en los votantes infringiendo las reglas de la red social. Mark Zuckerberg, presidente ejecutivo de Facebook, pidió perdón por “haber roto la confianza” de los usuarios.
Los 11 millones de documentos de los Papeles de Panamá
La filtración más grande de la historia fue realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) junto a una coalición de medios, y dieron a conocer que cientos de líderes mundiales y famosos habrían usado paraísos fiscales.
El dinero “K” en Argentina
La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, está acusada por lavado de activos y asociación ilícita. También enfrenta cargos por la causa dólar futuro, relacionada con la venta de divisas por parte del Estado. Fernández se ha declarado inocente y dice que todas las causas en su contra son parte de una persecución política
Las operaciones fraudulentas de La Línea
La red de corrupción defraudaba al Estado guatemalteco a través de operaciones fraudulentas en el sistema de aduanas y era presuntamente liderada por el expresidente Otto Pérez Molina, quien renunció por la investigación.
¿Qué esperar?
Las dos últimas ediciones de la Cumbre de las Américas, las realizadas en Colombia (2012) y Panamá (2015), culminaron sin una declaración conjunta final.
Óscar Vidarte, internacionalista y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), considera muy probable que la Cumbre de las Américas tampoco cierre con una declaración conjunta. Sin embargo, asegura que es posible ver el vaso medio lleno y no medio vacío.
“Así no haya un consenso final, estas cumbres sirven para conocer la posición de los países respecto a tal o cual tema y para coordinar entre países”, destaca Vidarte.
¿Quién acude?
Hasta el fin de semana previo al evento, el sitio web oficial de la cumbre confirmaba la invitación a más de 30 presidentes y primeros ministros del continente, entre ellos el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de Cuba, Raúl Castro.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, no está invitado, una decisión tomada por el Gobierno del país anfitrión.