La población mexicana en Hawai es aún pequeña pero ha crecido un 165 % desde 1990, y en su mayoría son residentes legales que están dejando su huella en los sectores del turismo y la construcción, según un informe divulgado hoy por el Instituto de Política Migratoria (MPI).
El documento, de 44 páginas, elaborado a partir de datos del Censo entre 2009 y 2011, señaló que el número de mexicanos en Hawai totaliza alrededor de 38.700, entre civiles y militares, un incremento del 165 % respecto a los 14.600 en 1990.
De hecho, los mexicanos son el grupo latinoamericano más grande en Hawai, un estado donde ningún grupo étnico o racial constituye una mayoría, agregó.
De todas formas los mexicanos conforman apenas el tres por ciento de la población estatal, de 1,36 millones, muy por debajo de los asiáticos (38 % de la población), los blancos (23 %), y los hawaianos nativos y residentes del Pacífico, que en su conjunto son el 9 % de la población.
Del total de mexicanos en Hawai, solo alrededor de 5.500, ó el 14 % del grupo, nacieron en México u otros países, mientras que 33.200, ó el 86 %, nacieron en el territorio continental de Estados Unidos.
El análisis de MPI advirtió de que el informe solo refleja un cálculo conservador y muy probablemente es menor que el verdadero tamaño de la población mexicana en Hawai, porque algunos inmigrantes mexicanos -como los indocumentados o los trabajadores migrantes en zonas rurales- posiblemente no estén incluidos en las cifras oficiales.
El documento dejó en claro que la población mexicana en Hawai es muy distinta a la que vive dentro de Estados Unidos continental en lo que se refiere al capital humano, estatus legal o de ciudadanía, participación en el mercado laboral, y otros factores socio- económicos.
“Esta población recién llegada también es distinta a otros grupos de inmigrantes en Hawai, principalmente de origen asiático, que tienen un historial más extenso de residencia en el estado y que pueden acceder a una comunidad con una infraestructura y apoyos sociales comparativamente bien desarrollados”, según el documento.
Entre 2009 y 2011, la mayoría de los mexicanos, o el 64 % de su población total, se concentró en la isla de Oahu. En vez de concentrarse en barrios, como sucede en EE.UU., los mexicanos en Hawai están dispersos en varias ciudades.
El informe de MPI indicó que cerca de nueve de cada diez mexicanos son ciudadanos nacidos o naturalizados en EE.UU., y solo alrededor de 4.000, ó el 10 % de su población total, viven en Hawai de forma ilegal.
Los mexicanos indocumentados, a su vez, son apenas el 10 % de la población irregular de 40.000 en Hawai, agregó.
Así, el “rostro” de los indocumentados en Hawai no es el de un mexicano sino el de un asiático, tomando en cuenta que el 40 % de los indocumentados en ese estado del Pacífico es de las Filipinas, mientras que el 12 % es de China y Hong Kong.
A manera de contraste, el 58 % de la población indocumentada en Estados Unidos continental es de México, y solo el 11 % es de Asia, señaló MIP.
Entre 2010 y 2011, la mayoría de los residentes mexicanos en Hawai trabajó principalmente en los sectores del turismo y la construcción. Pero la recesión golpeó duramente el sector de construcción, por lo que la participación mexicana bajó del 21 % al 15 % entre 2005 y 2009.
Para el período entre 2010 y 2011, la tasa de desempleo entre los mexicanos en Hawai fue del 10 %, mayor que el siete por ciento de la tasa estatal, pero menos que el 12 % de los mexicanos en el resto de EE.UU.
El análisis indicó que el 13 % de los mexicanos en Hawai vive en la pobreza, en comparación con el 27 % de sus pares en EE.UU. continental. Sin embargo, ese bajo porcentaje no refleja las dificultades económicas que atraviesan los mexicanos debido al alto costo de vida en Hawai, indicó MIP.

We are a bi-weekly newspaper serving the Latino community in the coast of South Carolina for over 14 years.