En conmemoración del día mundial de la salud mental materna que se celebra cada primer miércoles del mes de mayo. La especialista en psicología y profesional del Departamento de Salud Mental de SC, Nilsy Rapalo, nos habla al respecto.
Vale resaltar que este día mundial se propuso con el fin de elevar la conciencia acerca de los problemas de salud mental materna, y sensibilizar a más mujeres para que busquen ayuda, reciban tratamiento adecuado y reduzcan su sufrimiento a tiempo.
“Actualmente las madres han recibido el mayor peso durante la pandemia, les ha tocado renunciar a sus trabajos lo que significa un año menos en su tiempo de retiro, y les ha tocado seguir adelante sin importar lo que está pasando”,
SEÑALÓ LA ESPECIALISTA.
Además, la profesional resalta que las mujeres que están en proceso de gestación, no se les ha dado la oportunidad de socializar y crear un círculo de apoyo precisamente por los cuidados de la pandemia, lo que podrá afectar directamente a sus hijos.

“El miedo de criar hijos bajo estas circunstancias, es decir, lactar, salir o socializar, va a incrementar el aislamiento y los factores de riesgo para desarrollar depresión. En comparación, con una madre que si sale, socializa y pide ayuda”, expresó Nilsy.
Consecuencias
Según estudios recientes, el 75% de los casos no se diagnostican, por lo tanto, tampoco se tratan.
El no descubrir a tiempo que se está sufriendo de un trastorno de salud mental y solicitar ayuda, no solo influirá en las madres sino en el círculo familiar en general, ya que podría terminar en un suicidio.
“Si no le cuidamos la salud mental a las madres, vamos a tener más niños con problemas de salud mental también. Así que cuidar de ellas es la única manera de parar este ciclo”. Recordemos que una depresion sin tratamiento puede terminar en suicidio,
ASEVERÓ LA EXPERTA EN PSICOLOGÍA.
De hecho, las consecuencias ya se han visto desde el Departamento de Salud Mental de Carolina del sur, donde hay más personas pidiendo admisiones en relación con los jóvenes, según indicó la especialista.
De igual manera, Nilsy destaca que estos casos también se verán reflejados a largo plazo con las personas que han sufrido violencia doméstica y no han acudido a ningún tipo de ayuda.
¿Cómo evaluar su salud mental?
Algunos de los síntomas incluyen el trastorno de salud mental son depresión, trastornos de ansiedad, como trastorno de angustia o trastorno de ansiedad generalizado.
En el caso de las mujeres que dieron a luz, también influye la psicosis posparto: una urgencia psicológica rara que requiere hospitalización (el “posparto” dura hasta 12 meses tras el parto).
En este breve ‘quiz’ suministrado por la psicóloga Nilsy Rapalo, usted podrá revisar cómo se encuentra su estado de salud mental en estos momentos.
En caso de necesitar ayuda de un especialista, tanto Carolina del Sur como Estados Unidos, ofrecen asesoría virtual y presencial a bajo costo o gratuita.
Encuentre ayuda en las siguientes líneas de apoyo:
- Condado de Dorchester: 843-873-5063
- Condado de Charleston: 843-852-4100
- Condado de Berkeley: 843-761-8282
- Línea nacional de SAMHSA’S 1-800-662-4357
Siga conectado con El Informador en Facebook.