La iniciativa llamada “Ready to stay” o “Aquí nos quedamos” en español, reúne a 16 organizaciones que apoyarán el proceso migratorio de indocumentados en el país.
La campaña fue creada con el objetivo de ayudar a quienes quieran regularizar su estatus migratorio o acceder a la ciudadanía estadounidense, en caso de ser aprobada la reforma migratoria propuesta por el presidente Joe Biden.
“La campaña está atada a la reforma migratoria, a la que calificarían millones para ser beneficiados si la propuesta obtiene el visto bueno del Congreso. Es importante tener la infraestructura y las organizaciones listas para contestar todas las preguntas que la gente tenga”,
INDICÓ A EFE ANGÉLICA SALAS, DIRECTORA EJECUTIVA DE LA COALICIÓN POR LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS INMIGRANTES (CHIRLA).
El proyecto que se espera ser aprobado por el Congreso pronto, fue titulado como “Ley de Ciudadanía Estadounidense de 2021”, el cual prevé un proceso de ocho años para que los 11 millones de indocumentados del país puedan lograr la ciudadanía.
Además, otorga una residencia legal inmediata para los “soñadores”, los beneficiarios del TPS y los trabajadores agrícolas.
“Aquí nos quedamos”
Según información del Centro de Estudios Migratorios, aproximadamente entre 2,3 y 2,5 millones de personas indocumentadas en Estados Unidos calificarían para un programa de legalización.
De igual manera, estarían incluidos en este proceso aquellos que están con el programa DACA, TPS y trabajadores agrícolas quienes buscan el camino hacia la ciudadanía.
La campaña, que tendrá difusión en redes sociales y cuenta con una página web, ofrece información para que los interesados puedan acceder a beneficios migratorios y servicios legales, o evitar ser víctimas de fraude, indicó la coalición nacional que reúne a organizaciones sociales, legales y religiosas de ayuda a migrantes en todo el país.
Los usuarios pueden descargar los requisitos para acceder al Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) o al programa DACA, dirigido a inmigrantes sin papeles que ingresaron al país siendo niños, conocidos como “soñadores”.
También pueden consultar sus derechos como habitantes de Estados Unidos o encontrar ayuda legal en los lugares más cercanos a su domicilio.
La información de “Ready to Stay” estará disponible en varios idiomas incluido español, chino, hindi, francés, filipino, coreano, árabe, creole, vietnamita y portugués.
Visite la página web de la campaña “Ready to Stay” para más información.
Siga conectado con El Informador en Facebook.