Terry Colli y otros tres residentes de la comunidad de personas mayores de John Knox Village viajaron por computadora a la Estación Espacial Internacional el martes, como inicio de un estudio de la Universidad de Stanford sobre si la realidad virtual puede mejorar el bienestar emocional de las personas mayores.
Con auriculares de 1 libra (470 gramos) con video y sonido, los cuatro pudieron imaginarse flotando ingrávidos con astronautas y obtener un recorrido de 360 grados por la estación. En otros programas, los residentes pueden realizar visitas virtuales a París, Venecia, Egipto o cualquier otro lugar del mundo; asista a un rally de coches, salte en paracaídas o salga de excursión.
«Me siento genial. Es asombroso. Es como si estuvieras realmente allí”.
dijo Colli, de 73 años, y ex portavoz de la embajada canadiense en Washington.
El Laboratorio Virtual de Interacción Humana de Stanford trabajará con los 1200 residentes de John Knox, quienes tendrán fácil acceso al equipo bajo la supervisión de los miembros del personal. El objetivo es ver si la realidad virtual puede mejorar su estado de ánimo, fortalecer sus relaciones con el personal y hacerlos más receptivos a la tecnología. La universidad de California pronto agregará otras comunidades de personas mayores en los Estados Unidos y en otros lugares.
La realidad virtual funciona haciendo que lo que la persona ve y oye siga con lo que está haciendo. En un viaje de realidad virtual a París, por ejemplo, un participante puede girar a la izquierda y ver la Torre Eiffel con un músico tocando en primer plano, y luego girar a la derecha y encontrar a dos personas conversando. Si el participante se mueve hacia uno, ese sonido aumenta mientras que el otro disminuye.
«Hay una gran cantidad de investigaciones publicadas anteriormente por laboratorios académicos de todo el mundo que muestran que la realidad virtual, cuando se administra correctamente, puede ayudar a reducir la ansiedad, mejorar el estado de ánimo y reducir el dolor. Este estudio en particular se centra en cómo el uso de la realidad virtual podría reducir la sensación de aislamiento de los residentes del mundo exterior, lo que es aún más importante después del aislamiento que todos enfrentamos durante la pandemia».
dijo Jeremy Bailenson, director fundador del laboratorio de Stanford.
Durante la manifestación del martes en la comunidad suburbana de Fort Lauderdale, Colli, Anne Selby, 77; Mark Levey, 64 años; y Hugh Root, de 92 años, movieron la cabeza de izquierda a derecha y de arriba a abajo mientras realizaban recorridos individuales por la estación espacial.
“Realmente se sintió como si estuvieras viajando, y tampoco solo. En parte del video, hay personas”.
dijo Levey, un ex trabajador del gobierno federal.
Selby, una artista, dijo que sintió un poco de náuseas mientras se movía por la estación espacial porque era muy realista, pero que pudo arreglárselas respirando profundamente.
“Independientemente de mi edad, estaba justo en el medio”.
dijo.
Root, un vendedor de seguros jubilado, fue contundente:
«Me sorprende».
Chris Brickler, director ejecutivo de MyndVR, la compañía de Dallas que proporcionó el equipo, dijo que los voluntarios serán evaluados para asegurar que sean mentalmente adecuados para usar la realidad virtual y que cada asistente tenga un botón de interrupción si la persona se siente abrumada por la experiencia. Los residentes de John Knox incluyen personas y parejas que viven solas, en vida asistida y con enfermería a tiempo completo.
“A medida que envejecemos, sentimos que a veces hay una desconexión que puede ocurrir cuando hay falta de movilidad. No podemos viajar tanto como queremos, no podemos conectarnos con la naturaleza tanto como queremos, no podemos tener conexiones con animales. Todo tipo de conexiones se pierden y nuestras cuatro paredes comienzan a encogerse. Lo que hemos intentado hacer es crear una plataforma donde podamos traer el mundo de vuelta».
dijo Brickler.
Monica McAfee, directora de marketing e innovación de John Knox, dijo que los administradores de la comunidad creen que la realidad virtual ayuda a los residentes (se ha utilizado de forma limitada allí durante tres años), pero el estudio de Stanford «proporcionará los datos empíricos». Por ejemplo, dijo, quieren saber si la realidad virtual puede ayudar a los residentes con demencia que sufren de «caída del sol»: cambios de humor graves que comienzan al anochecer.
«¿Es esta una forma de redirigirlos para que disfruten de algo?»
dijo ella.
La profesora asociada de filosofía de la Universidad de Northern Ohio, Erica Neely, que estudia la ética de la tecnología, dijo que es importante que Stanford obtenga un consentimiento totalmente informado, evalúe a los participantes y se asegure de que no estén usando la realidad virtual solo, especialmente al principio. Ella no está involucrada en el estudio.
«Definitivamente no queremos que nadie se quede atascado en la experiencia si se angustia y no puede averiguar cómo apagarlo. El hecho de que haya un acompañante / cuidador que pueda acompañar (al participante) es una genialidad. … La idea de ‘Bueno, no necesariamente tenemos personas con capacidades disminuidas deambulando solas por el espacio físico; tal vez podamos hacer lo mismo con el espacio virtual’ fue realmente buena».
dijo.