Charleston, SC. –  El pasado 20 de Junio se celebró por primera vez el día del Refugiado en Charleston. El Servicio Luterano de Inmigración y Refugiados (LIRS) fueron los anfitriones en el Centerpoint at Remount. Al evento se dieron cita un sin número de personas de diferentes nacionalidades que son parte de la comunidad refugiada en esta ciudad.

Rebeca Kinsella, una de las organizadoras del evento nos dijo que actualmente LIRS atiende a mas de 250 refugiados en Charleston. Asimismo nos comentó sobre las nacionalidades de las personas a las que atienden actualmente:

El evento recibió personas de muchas nacionalidades. Foto: El Informador
  • Venezuela
  • Guatemala
  • Colombia
  • Senegal
  • Afganistán
  • Ucrania
  • Siria
  • República Centro Africana
  • República Democrática del Congo
  • Cuba

Durante más de 80 años, el Servicio Luterano de Inmigración y Refugiados (LIRS) ha ofrecido bienvenida y esperanza a más de medio millón de refugiados. Desde 1939, LIRS ha transformado vidas, con el apoyo de personas como usted, para dar la bienvenida a los más vulnerables a los Estados Unidos, de mar a mar brillante. Juntos hemos apoyado, equipado y empoderado a estos nuevos estadounidenses, mientras abogamos por una política que proteja a todos los hijos de Dios. 

Contexto del día del Refugiado

El Día Mundial del Refugiado es un día internacional designado por las Naciones Unidas para honrar a los refugiados de todo el mundo. Cae cada año el 20 de junio y celebra la fuerza y el coraje de las personas que se han visto obligadas a huir de su país de origen para escapar del conflicto o la persecución. El Día Mundial del Refugiado es una ocasión para desarrollar empatía y comprensión por su difícil situación y para reconocer su resiliencia en la reconstrucción de sus vidas.

Según las Naciones Unidas cada minuto 20 personas dejan todo atrás para escapar de la guerra, la persecución o el terror.

Los niños refugiados disfriutaron de las actividades. Foto: El Informador.

Un refugiado es alguien que huyó de su hogar y país debido a «un temor fundado de persecución debido a su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social particular u opinión política», según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. Muchos refugiados están en el exilio para escapar de los efectos de desastres naturales o provocados por el hombre.

Los detalles del evento

El evento contó con música étnica de diferentes países, así como comida internacional, y actividades para niños. La actividad estuve repleta de música de diferentes regiones de África, el Caribe y Ucrania. También hubo una exhibición de baile africano el cual fue muy aplaudido y apreciado por el público.

También hubo presencia de organizaciones no lucrativas que apoyan a la comunidad refugiada como Neighbors Together y Francis + Benedict. La primera es una asociación que provee servicios médicos y apoya con el pago de renta y servicios básicos según nos explicó su representante Paula Waters. 

Francis + Benedict, es una organización sin fines de lucro, que ayuda mujeres en Togo y África del Oeste. Ellas cosen hermosas faldas creadas con telas africanas. Las faldas se venden en Estados Unidos y los recursos recaudados proveen a las costureras y sus familias servicios médicos, alimentación, vivienda y transporte, nos comentó Maria Schmid.

Francis + Benedict la organización que ayuda a las mujeres de Africa. Foto: El Informador.

Los reconocimientos de la Noche

De igual manera un momento en que LIRS Charleston otorgó reconocimientos a aquellas personas que ha contribuido extraordinariamente a la población refugiada en Charleston. Entre los distinguidos estuvieron:

Elder Carlie Towne, una de las reconocidas. Foto: El Informador.

Elder Carlie Towne y la Red de Ángeles Gullah Geechee a quien se le otorgó el premio Socio comunitario 2023. Este se otorga a una persona u organización local que ha brindado una generosa bienvenida a la comunidad de refugiados en Charleston. Ella ha ayudado específicamente a dar la bienvenida a nuestros clientes senegaleses, ya que los africanos occidentales y las personas de Gullah Geechee tienen una herencia compartida.

Sarah Koellner (profesora en College of Charleston) a quien se le distinguió con el Premio al Defensor de la Comunidad la defensa y educación pública en nombre de la comunidad de refugiados en Charleston. Koellner ha abogado por los refugiados a través de sus cursos, reclutando estudiantes para hacer lo mismo a través de la educación pública y las iniciativas prácticas de voluntariado.

Chick-fil-a de Ironclad Alley y Longpoint Road recibieron el Premio al Empleador Sobresaliente por proporcionar empleos y servicios de empleo a la comunidad de refugiados en Charleston. Los dueños de estas franquicias John Wrenn y Josh Malone comentaron a El Informador que ellos contratan a un total de 9 personas procedentes del Congo y que están felices de poder apoyarlos en su trayecto de asentamiento en el país.

John Wren y Josh Malone de Chick-Fil-A reciben el premio a Empleador Sobresaliente. Foto: El Informador.