Es muy preocupante el estado del periodismo en el hemisferio occidental, y una de las más reconocidas organizaciones que defienden las libertades de prensa, los derechos de los periodistas y el acceso a la información para todos los pueblos, es la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), quienes éste año escogieron a la ciudad de Charleston, Carolina del Sur, como sede para celebrar su Asamblea General anual número 71. La conferencia de cinco días reunió a periodistas, editores, redactores y otros profesionales de los medios de más de 20 países y decenas de publicaciones, incluyendo a El Informador Newspaper, quien participó como miembro de esta organización y auspició el encuentro. Todos los presentes comparten un mismo objetivo: garantizar la libertad de prensa y los derechos de los periodistas.

Esta reunión anual, tuvo a reconocidas figuras del periodismo, entre ellas a Patricia Janiot, Andrés Oppenheimer (ambos de CNN en español), y también al reconocido escritor, periodista y ganador del premio Nobel en Literatura (2010), el peruano Don Mario Vargas Llosa, quien habló claramente sobre las amenazas que se vive actualmente en toda la región latinoamericana, los altos niveles de corrupción y la influencia y aumento del narcotráfico en la región suramericana. Su ponencia fue presentada por el reconocido periodista argentino Andrés Oppenheimer de CNN en español.

La SIP compila informes de periódicos de cada país miembro, los ataques contra periodistas, la crónica de los esfuerzos del gobierno para restringir la prensa y de expresión, violaciones de los derechos humanos, las amenazas y otras violaciones y agresiones. Las historias son realmente impactantes. Historias como la del periodista brasileño Djalma Santos da Conceicao, quien fue el anfitrión de un programa de radio comunitario y crítico de la delincuencia local y la actividad de pandillas, fue secuestrado por tres hombres armados en mayo de este año. De acuerdo con el informe de la SIP, fue encontrado al día siguiente con “la lengua cortada y su ojo derecho removido, así como 15 heridas de bala en su cuerpo.”

En México, al menos tres periodistas han sido asesinados este año. En Brasil, los otros tres fueron asesinados. En Guatemala, dos; en Colombia, uno; en la República Dominicana, otro. Incluso los Estados Unidos se sorprendió al presenciar el asesinato en plena transmisión de una reportera de televisión y su camarógrafo en agosto de este año. Decenas de otros periodistas en las Américas han sido amenazados, golpeados, encarcelados, saboteado, espiado y censurados. No todos los ataques contra el periodismo en las Américas son físicamente violentos, pero son sin duda, muy preocupantes.

En Venezuela, por ejemplo, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello ordenó un proceso penal a principios de este año en contra de más de 20 profesionales de los medios publicaron una historia de un medio español que vincula al Sr. Cabello con un cartel internacional del narcotráfico. Al menos dos periodistas bolivianos han sido encarcelados en 2015 hasta el momento para la investigación de la corrupción política. La lista es interminable.

We are a bi-weekly newspaper serving the Latino community in the coast of South Carolina for over 14 years.