Este mes celebramos las contribuciones que las mujeres han hecho a la cultura, la historia y la sociedad de Estados Unidos. ¡Conozca la historia de Maria Córdova!

Maria Asunción Córdova Salinas nació en Punta Arenas Chile y llegó en 1975 a Carolina del Sur gracias a una beca de odontología de la Paramedical Health Organization, que se hace parte de la organización mundial de la mujer (WHO).

Este triunfo profesional se convirtió además, en un puente de comunicación e integración con la comunidad latina de Charleston.

“Cuando llegamos a este país con mi esposo, lo primero que hicimos fue buscar que había acá que fuera latino y empezamos a conocer, pero en esa época había muy poco latino. Así que en el College of Charleston y en el MUSC encontramos algunos hispanos con los que empezamos a organizar actividades para hablar el idioma y continuar celebrando nuestras tradiciones”,

EXPRESÓ CÓRDOVA.

Un almuerzo entre colegas, fue lo que dio el desenlace para crear una organización que se dedicara a mostrar y preservar la cultura hispana en el “Tri-county”. Fue entonces cuando el año 1978, nació el Círculo Hispanomaericano de Charleston.

Desde entonces y por más de 40 años, ésta reconocida chilena ha estado al servicio de la comunidad con el propósito de promover la educación entre los más jóvenes y mantener vigente las tradiciones culturales de latinoamérica.

“Para mi siempre ha sido muy importante hacer lo que más puedo por la comunidad latina y además representar a los latinos en esta comunidad, porque uno no se puede aislar, hay que ser parte de esta comunidad también y eso es lo que siempre he tratado de hacer”, manifestó la ejemplar chilena.

Desde cenas con platos especiales, así como la participación en festivales locales y celebraciones de la cultura de todos los países, han sido algunas de las actividades que Maria ha organizado a lo largo de los años.

Promoviendo lo académico

Además de su interés por lo cultural, Maria siempre ha estado de manera activa promoviendo charlas educativas y obsequiando reconocimientos a los estudiantes más destacados de la ciudad.

“Generalmente organizábamos charlas con profesores de universidad, algunos de ellos eran expertos en literatura y una vez ofrecimos una charla sobre la mujer en la literatura hispana. También hicimos un concurso de poesía en castellano para los estudiantes de High School que estudiaban español apoyado por el College of Charleston inicialmente y luego con The Citadel”,

CONTÓ LA FUNDADORA DE ESTOS PROGRAMAS ACADÉMICOS.

Uno de los programas que aún se mantiene vigente, es el reconocimiento o premio que se otorga para aquellos estudiantes que son de origen o descendencia hispana-latinoamericana, que son bilingües, que tienen excelente desempeño académico y  que además, están involucrados con la comunidad ayudando a niños hispanos o familias necesitadas.

Desde 1998 que se dio inicio a este programa, ya son 25 estudiantes los que se han beneficiado con un incentivo de $500 que se premia cada año y es apoyado por diferentes instituciones educativas de Charleston.

Maria Córdova en compañía de Mariana Vélez, la ganadora de la Beca Dr. Carlos F Salinas por parte del Círculo Hispanoamericano de Charleston en el año 2019.

“Con la llegada de tantos latinos a esta ciudad, hemos notado que la educación para ellos es muy importante, la minoría más pobre en cuanto a educación es la latina y eso siempre nos ha preocupado, así que tratamos de colaborarles de todas las formas que podamos”,

ASEVERÓ CÓRDOVA.

Entre la odontología y la comunidad

Maria en compañía de su esposo estuvieron durante 10 años como voluntarios dentistas de la antigua “Eco Clinic” que inició en el año 1989 después del huracán, y cuenta que al principio funcionaba en “trailers”. Desde allí pudieron ayudar tanto a hispanos como afroamericanos y asiáticos. 

De igual manera, durante ocho años, entre la época de 2012 y 2020, Maria también estuvo vinculada a la organización “Lady Of Mercy” de Johns Island donde tuvo la oportunidad de ayudar a la comunidad que acudía por servicios de odontología.

“Fue una experiencia muy bonita, fue mejor que cuando tuve mi práctica privada porque conocí mucha gente y me pude dedicar mucho más tiempo a mi profesión y con gente que realmente lo necesitaba”,

RECORDÓ CON EMOCIÓN LA PROFESIONAL EN SALUD DENTAL.

La mayor satisfacción para esta chilena ha sido su familia, su trayectoria y reconocimiento tanto profesional como comunitario, pero además, revela que este año el Círculo Hispanomaericano de Charleston va a resurgir con varias ideas que incluyen actividades de cine que permitirá llegar a más familias hispanas de todo Charleston.

“Es importante que no olvidemos nuestras raíces, hay mucha gente que llega y ya no les habla en español a sus niños,  solo quieren que hablen inglés y considero que debemos mantener las raíces, pero al mismo tiempo integrarse bien a la sociedad”,

RECOMENDÓ ESTA RECONOCIDA MUJER.

Siga conectado con El Informador en Facebook.

Periodista colombiana, graduada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Contacto: laura@elinformadornewspaper.com