Un nuevo análisis del Foro Marítimo Mundial reveló que la diferencia de costos entre el funcionamiento de los buques con amoníaco de cero emisiones y el combustible convencional podría cerrarse antes de 2030 y posiblemente ya en 2026.
El amoníaco se considera cada vez más una solución importante para descarbonizar el sector del transporte marítimo, dada su gran escalabilidad y su potencial de uso en rutas marítimas de larga distancia. Por el momento, los buques propulsados por amoníaco se consideran significativamente más caros de poseer y operar que los buques convencionales.
Como parte del proyecto Nordic Green Ammonia Powered Ships (NoGAPS), cofinanciado por Nordic Innovation, un nuevo estudio del Foro Marítimo Mundial explora las opciones para abordar estos problemas de costos.
El análisis examina las vías de comercialización de los primeros buques propulsados por amoníaco, como el M/S NoGAPS, un buque propulsado por amoníaco diseñado para operar entre el Golfo de Estados Unidos y el noroeste de Europa que ha obtenido la aprobación de principio de la sociedad de clasificación marítima DNV.
El estudio ha puesto de manifiesto una serie de medidas que podrían reducir significativamente la diferencia actual de costes entre el amoníaco y el combustible convencional, así como los riesgos comerciales para el M/S NoGAPS y otros proyectos similares.
«Desde 2020, el proyecto NoGAPS ha reunido a líderes clave de la industria para avanzar en un concepto de buque cisterna de gas propulsado por amoníaco hacia la implementación en el mundo real. Con la finalización de esta última fase del proyecto, no solo tenemos un diseño detallado del buque que podría utilizarse para una licitación de astilleros, sino también