La Habana.- Cuba se mostró hoy confiada en que la Asamblea General de Naciones Unidas condenará mañana martes una vez más el embargo que Estados Unidos impone a la isla desde hace medio siglo, una medida duramente criticada a nivel internacional.

“El bloqueo de Estados Unidos a Cuba será objeto de otra casi unánime condena internacional”, señaló hoy el diario oficial Granma de cara al debate que empieza el martes en Nueva York, reseñó DPA.

El embargo, detalló el rotativo, ha costado a la isla más de 1,6 billones de dólares. En su tradicional informe anual sobre el embargo, el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, cifró en septiembre las pérdidas aproximadas en un billón 66 mil millones (1.066.000.000,000).

Entre otras medidas, las sanciones impuestas por Washington en los años posteriores al triunfo de la revolución de 1959 restringen el comercio de empresas y productos estadounidenses con Cuba y persigue las transacciones financieras de la isla en otros países que impliquen a bancos norteamericanos.

Cuba acusa a Estados Unidos de intentar “asfixiar” su desarrollo con las sanciones.

“El bloqueo se hace sentir sobre todas y cada una de las esferas económicas y sociales del país”, dijo en febrero, Pedro Luis Pedroso, del Ministerio de Exteriores de La Habana, cuando se cumplían 50 años del embargo. 70% de la población cubana ha nacido en tanto bajo las sanciones.

La Asamblea General de la ONU ha condenado casi al unísono el embargo en 20 ocasiones. Sólo Estados Unidos e Israel se opusieron a la condena en la última votación de 2011.

Rodríguez Parrilla ya llegó a Nueva York para el debate del martes, detallaron hoy medios cubanos.

Varios países exigen activamente a Washington el fin de la política de sanciones. Un total de 21 países latinoamericanos, entre ellos la emergente potencia regional Brasil, condenan el embargo como un “anacronismo”, recordó Granma.

El embargo, el más prolongado de la historia moderna, fue impuesto de manera casi total por el presidente estadounidense John F. Kennedy en febrero de 1962. Las sanciones fueron endurecidas en décadas posteriores con medidas como la ley Torriceli de 1992 o la ley Helms-Burton de 1996.

El Informador Staff

We are a bi-weekly newspaper serving the Latino community in the coast of South Carolina for over 14 years.