Estados Unidos mantendrá invariable su política migratoria hacia Cuba aunque “acoge positivamente” los cambios introducidos por el presidente Raúl Castro, que eliminó los engorrosos permisos de salida, dijo el cónsul general estadounidense en La Habana, Timothy Roche, en una inusual entrevista con un diario cubano, publicada este lunes.
Washington “acoge positivamente” la reforma migratoria puesta en vigor el 14 de enero en la isla, dijo Roche al diario oficial Granma, en la primera entrevista a un funcionario de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana (SINA) publicada por un medio cubano en la última década.
“Por parte de Estados Unidos, las regulaciones migratorias no han cambiado en ningún aspecto y los requisitos para conseguir una visa temporal o de inmigrante son los mismos”, añadió Roche, quien denunció la existencia de “empresas fraudulentas que ofrecen citas (consulares) y garantías de visas” a cubanos.
“El cónsul general insistió en que la intención de Estados Unidos es ‘promover las visitas legales y la migración legal, ordenada y segura’, pero evitó opinar sobre la política migratoria de su gobierno hacia Cuba”, dijo el diario.
El gobierno comunista de La Habana acusa a Washington de promover el “robo de cerebros” y astros del deporte, y critica que conceda privilegios migratorios a los cubanos al amparo de una ley de 1966. Los cubanos que llegan a territorio estadounidense pueden quedarse, pero los capturados en el mar son devueltos a la isla, en virtud de la política de “pies secos/pies mojados”.
Roche dijo que “el tiempo de espera para obtener un turno de entrevista (consular para emigrantes) en la SINA es de 18 meses”. En Estados Unidos viven 1,5 millones de cubanos y sus descendientes, el 80% de la diáspora cubana.
El cónsul admitió que es “bien difícil” para un cubano joven obtener permiso en la SINA para viajar a Estados Unidos como turista, pues “muchos van buscando oportunidades económicas”.
Sin embargo, el trámite es más fácil para “los jubilados mayores de edad (que) tienen los lazos más fuertes aquí, y generalmente regresan a su país”, dijo.
Granma dijo que la entrevista, publicada a página completa, fue solicitada por la SINA y se efectuó en las oficinas del diario.
Estados Unidos es el principal destino de los emigrantes cubanos desde el triunfo de la revolución en 1959. Ambos países carecen de relaciones diplomáticas desde 1961 y tienen frecuentes controversias.
Desde que llegó a la Casa Blanca en 2009, el presidente Barack Obama acabó con las restricciones para que los cubano-estadounidenses visiten Cuba o envíen dinero a sus familias en la isla.