Pese a que Carolina del Sur cuenta con entidades y organizaciones especializadas en combatir la trata de personas. La pandemia de COVID-19 fue uno de los mayores focos en los que se registró el aumento de estos casos.
La agitación económica y el hecho de que algunas personas quedaron esencialmente atrapadas con sus abusadores, se combinaron para crear las condiciones en las que prospera el tráfico, indicó la organización Charleston Pro Bono Legal Services.
“La pandemia de Covid-19 aumentó la cantidad de personas en riesgo de trata de personas, ya que los traficantes aprovecharon la crisis social y económica creada por el brote mundial. Además, muchos trabajadores considerados esenciales también son algunos de los más vulnerables. Durante la pandemia, estos trabajadores estuvieron cada vez más aislados”,
aseveró la abogada Anne Ross.
Según el informe del Fiscal General de Carolina del Sur 2021, el grupo demográfico más victimizado fue el hispano-latino. Más del 70 % de las víctimas de trata laboral en su mayoría eran traficadas para trabajar en la agricultura. Vea el informe aquí.
Algunos de los principales países de origen donde las víctimas han sido traficadas para trabajar incluye México, Guatemala, Honduras y El Salvador.
Entre el “Top” de los condados con el mayor tráfico de personas registradas se encuentran: Horry County, Richland County, Greenville County y Charleston.

De igual manera, el reporte también indica que el tráfico sexual, la trata laboral o las dos al mismo tiempo, fueron el mayor número de casos encontrados entre esta misma comunidad.
Las mujeres adultas siguen siendo el grupo más vulnerable, seguido por los hombres y otras minorías de género.

Entre las principales relaciones del traficante y la víctima, se encontró a los empleadores en primer lugar, familiares en segundo lugar, pareja íntima de la pareja en tercer lugar y los reclutadores en cuarto lugar.

En 2021, 18 personas fueron acusadas por cargos por trata de personas, algunos con más de un cargo, lo que representa un total de 52 cargos de trata de personas en los tribunales estatales de Carolina del Sur.
Un acusado se declaró culpable en 2021 de tres cargos de trata de personas y fue sentenciado a 9 años de prisión, 19 cargos fueron desestimados a cambio de la declaración de culpabilidad.
“Hay adultos que están siendo explotados dentro de la industria hotelera, así como negocios de masajes ilícitos. Tanto los niños como los adultos están siendo victimizados a través de depredadores basados en Internet. Independientemente del contexto de estos delitos, quienes los perpetran suelen tener como objetivo a los más vulnerables”, enfatizó el informe anual.
Generalmente, la edad promedio en que un joven se involucra en el tráfico sexual es de alrededor de 12 a 15 años. La edad promedio de ingreso a la trata laboral para las víctimas suele ser de 20 años, pero cualquiera puede ser víctima a cualquier edad.
Los tipos comunes de tráfico laboral incluyen personas forzadas u obligadas a trabajar como empleadas domésticas en el hogar de alguien, tal vez como niñera o empleada doméstica. Granjas, hoteles, restaurantes y proyectos de construcción también son lugares comunes para el tráfico.
¿Qué se está haciendo para combatir el aumento?
Carolina del Sur tiene una Fuerza de Tarea contra la Trata de Personas a nivel estatal que es responsable del plan estatal para prevenir y responder a la trata de personas.
Actualmente el grupo de trabajo está compuesto por 11 agencias miembro autorizadas, casi 600 miembros individuales, 12 subcomités, un consejo asesor y nueve grupos de trabajo regionales.
Sin embargo, se necesitan más recursos para combatir la trata de personas según explica la abogada Ross.
“Las víctimas tienen una amplia gama de necesidades desde el momento en que son atacadas e incluso después de haber escapado de la situación de trata. Desde encontrar vivienda hasta ayudar a acceder a otros servicios sociales y acceder a asistencia legal, existen numerosas necesidades”.
¿Cuáles son las “ofertas” que usan los traficantes para atraer personas?
Los traficantes apuntan y reclutan a sus víctimas aparentando ofrecer ayuda o fingiendo ser un amigo o una posible pareja romántica.
Algunos traficantes se hacen pasar por reclutadores de trabajo legítimos, un interés amoroso que ofrece la posibilidad de matrimonio, o incluso como agentes para compañías de modelos.
Después de establecer un falso sentido de confianza, los traficantes atraen a sus víctimas al trabajo sexual o al trabajo forzado. Muchos trabajadores fueron contratados a través de una oferta de trabajo o un anuncio que resultó ser falso o engañoso, reveló Charleston Pro Bono Legal Services.
¿Qué se puede hacer para no ser una víctima más?
La experta recomienda hacer al menos dos copias de todos sus documentos, visas, pasaporte, llevar un juego de copias con usted siempre y dejar el otro con sus familiares o alguien de su confianza, ya que esto ayudará si le quitan sus documentos o los pierde.
Dígale a sus familiares a dónde va y con quién, deje números de teléfono, lugares de residencia. Arregle con su familia que si no llama a una hora determinada, esto significa que está en peligro.
Y si es posible, asegúrese de que cualquier agencia que le ofrezca a usted o a los miembros de su familia trabajo en el extranjero opere legalmente. Concluir un contrato de trabajo antes de viajar al extranjero.
Lea atentamente un acuerdo que se le ofrece firmar, una de las copias originales debe quedarse con usted. Tenga cuidado con cualquier empleador que intente cobrarle una tarifa de contratación.
Denuncie a su empleador si amenaza con deportarlo, retener sus documentos de identidad o amenazar con hacerle daño a usted o a su familia de alguna manera.
Denuncie a un empleador que trata de convencerlo de que tiene una deuda con él que nunca parece ser pagada sin importar cuánto trabaje.
Además, tenga en cuenta que los traficantes utilizan las redes sociales y los foros en línea para reclutar víctimas. Supervise el uso que hacen sus hijos de las redes sociales. Los traficantes son expertos en preparar a sus víctimas a través de Internet.
¡Pida ayuda!
Si usted cree que está siendo víctima o ha estado en contacto con una víctima de trata de personas, llame al Centro Nacional de Recursos para la Trata de Personas al 1.888.373.7888.
Esta línea directa lo ayudará a identificar los recursos locales disponibles en su comunidad y lo ayudará a coordinarse con las organizaciones locales.
En Carolina del Sur puede comunicarse al 843-853-6456 y pida hablar con un abogado para explicar su situación.
Tenga en cuenta que una persona indocumentada no es deportada automáticamente porque denuncia trata de personas. De hecho, es ilegal que un empleador obligue a una persona a trabajar amenazándola con la deportación o reteniendo los documentos de inmigración.
Siga conectado con El Informador en Facebook.