A casi un año desde el inicio de la pandemia del Covid-19, la comunidad hispana de N. Charleston sigue siendo una de las más afectadas por esta crisis mundial.
Pese a que varios líderes y organizaciones de Carolina del Sur se han sumado para distribuir ayudas a la comunidad latina, muchos de los afectados siguen dependiendo de estas ayudas para sobrevivir.
Una de las organizaciones aliadas es PASOs, quienes han estado apoyando la economía de estas familias con comida, pago de renta y servicios públicos.
Sin embargo, estos recursos no han sido suficiente para la cantidad de familias que aún siguen a la espera de más ayudas.
“En este momento nuestros recursos son limitados, estamos buscando y esperando más donaciones por parte de otras compañías u organizaciones para ayudar a más gente”,
EXPRESÓ LUISA FERNANDA HERNÁNDEZ, PROMOTORA DE SALUD DE PASOS.
Hasta este mes de enero, la organización en compañía de líderes locales, suministraron recursos económicos para 60 familias en North Charleston.
“Nos habían aprobado un presupuesto de $400 dólares para cada condado, y lo que nos queda es muy poco en estos momentos, probablemente para ayudar a uno o dos familias”,
ASEVERÓ HERNÁNDEZ.
Los más afectados
Pese a que la comunidad hispana está en aumento y es muy diversa en Carolina del Sur. Los más afectados han sido las familias provenientes de países como Honduras, México y Guatemala, según señala la organización.
“Tenemos muchas personas dentro de la comunidad que trabajan en restaurantes, hoteles o construcción, y aún siguen sin empleo y sin la esperanza de retomar pronto debido a esta pandemia”,
RESALTÓ LUISA FERNANDA.
Se estima que en un 60% se disminuyó el trabajo de limpieza en este sector de la ciudad, debido a que muchas familias están en casa con sus hijos y no requieren de los servicios de alguien más.
De igual manera, continúa la problemática en el área de restaurantes y construcción por el miedo a contagiarse del virus, y porque algunos hispanos no cuentan con permisos de trabajo que requiere el estado de Carolina del Sur.
La realidad
“La gran diferencia es que las personas que son de acá o se hicieron ciudadanos, reciben la ayuda directa del gobierno, mientras que nuestra comunidad hispana tiene que salir a buscarla”,
MANIFESTÓ HERNÁNDEZ.
Una posible solución a esta crisis sería la re apertura económica para que todos puedan retomar sus trabajos y estabilizar a sus familias, opinó la promotora de salud de PASOs.
Lea también: N.Charleston trabaja con la comunidad hispana.
Siga conectado con El Informador en Facebook.