Por/ Laura Meneses.

Se proyecta que al menos 32 millones de hispanos en todo el país son elegibles para votar en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, y sin duda tendrá un impacto el próximo 3 de noviembre de 2020.

De hecho, es la primera vez que la población hispanohablante en Estados Unidos sobrepasa el porcentaje de la población afroamericana y asiática elegible para votar. Mientras que los latinos representan un 13.3%, la población afroamericana conforma un 12.5% y la asiática 4.7%.

En concreto, este fuerte crecimiento entre las poblaciones minoritarias significa que un tercio de los votantes elegibles no serán blancos en estas elecciones de 2020. Lo que significa que uno de cada diez votantes elegibles en las elecciones habrá nacido fuera de los EE. UU., la proporción más alta desde 1970, según indica un reporte publicado por el Pew Research Center.

Pero, ¿Cómo impactará este voto latino en Carolina del Sur?.

Hablamos con algunos expertos locales en política y esto es lo que se pronostica para Carolina del Sur.

Con una población hispana del 3.1% elegible para votar en el estado. Es decir, un total de 118,000 participantes podrán ejercer su derecho al voto en las urnas. Esto indica que la población latina gana presencia en las contiendas electorales estadounidenses.

Ivan Segura, Director de la División de Asuntos Hispanos/ Latinos minoritarios de Carolina del Sur

“Es importante recordar que en las últimas elecciones, los candidatos han ganado por el 3% o 5% de diferencia y ese es el número de la población hispana. Lo que quiere decir que si todos votamos, este número podría hacer la diferencia entre un candidato u otro; además que somos la minoría más grande en el país y eso nos puede ayudar a tener una mejor calidad de vida a todos”, destacó Ivan Segura, Director de la División de Asuntos Hispanos/ Latinos minoritarios de Carolina del Sur.

Julio Cáceres, fundador y director de  la organización “Progreso LatinX”

Por su parte, Julio Cáceres, fundador y director de  la organización “Progreso LatinX”, opina que el voto latino es muy importante en estas elecciones presidenciales pero es más significativo el voto local, “ya que este influye directamente en nuestras vidas diarias y puede impactar mucho a la comunidad. Por eso es primordial que tanto los que pueden votar como los que no, “adopten” a un votante para promover este compromiso en Carolina del Sur”.

Ana García, organizadora comunitaria de política de inmigración.

En el caso de Ana García, organizadora comunitaria de política de inmigración, su punto de vista frente a estas elecciones presidenciales resalta que en Carolina del Sur, la población latina está creciendo mucho, especialmente con los jóvenes que tienen el derecho de votar porque han nacido aquí, “así que es muy importante que nosotros hagamos escuchar nuestra voz por los que no pueden votar y  salgamos a elegir al Presidente, Senador y demás candidatos locales porque esto nos afectan directamente a nosotros día a día”.


______________________________________________

¿Qué pasaría si gana las elecciones un candidato Demócrata o Republicano?

“Independientemente del partido que sea, lo más importante es que las personas se informen primero sobre las plataformas políticas de los candidatos, que se enteren sobre lo que ofrecen en cada área, tanto de inmigracion, como salud, educación y demás temas de interés”, señaló Ivan Segura.

Y agregó, “Ya hemos visto que hay una serie de políticas bien establecidas por esta administración y ya sabemos más o menos cuáles temas se plantean continuar o no, por eso es tan importante que las personas investiguen y se informen bien porque igual toda administración requiere de un proceso, las cosas no van a cambiar de un día para otro”.

Para Ana García, su perspectiva frente al tipo de partido que pueda ganar las elecciones, lo que ella realmente destaca es que  “El presidente tiene ciertos poderes, por ejemplo puede quitar o mantener programas para inmigrantes, así que el próximo presidente electo va a impactar mucho en la comunidad latina, por eso debemos informarnos bien de sus políticas antes de elegir por quién hacerlo”.

En la opinión de Julio Cáceres, él manifiesta que lo ve ‘a través de un ojo mirando a la comunidad’. “Obviamente la administración presente ha sido muy difícil para nuestra comunidad inmigrante y para los beneficiados por DACA. Yo considero que el impacto de que se cambien las políticas de la administración presente podría ayudar más a los inmigrantes el tener un presidente demócrata, especialmente en estas elecciones”.

¿Qué se está haciendo en Carolina del Sur para promover el voto latino?

Diversas organizaciones y grupos de activistas se han sumado a la campaña  de fortalecer el voto latino en el estado. Una de ellas  es “Tu voz cuenta, hecho por personas latinas para personas latinas”, que está enfocada en incentivar a las diferentes generaciones para ejercer el derecho al voto, los informa de cómo hacerlo y la importancia que este tiene. Además de ser la representación de las personas en la comunidad que aún no son elegibles, pero que está en proceso de legalización para hacerlo.

USE YOUR VOICE 2020 – VOTEN!

Nancy Orea, Latina registrada para ejercer su derecho al sufragio.

“Los latinos hemos construido esta gran nación con labor, pago de impuestos y servir en las Fuerzas Armadas. Este año es crucial el voto latino, somos la voz de todo el que no puede votar y necesita ser escuchado para reforzar leyes que ayuden a resolver los problemas actuales como los niños en jaulas, el muro fronterizo y la división racial por los eventos ocurridos con policías que aún no han sido resueltos”, indicó Nancy Orea, latina registrada para votar.

Indudablemente, la participación de los votantes latinos jugarán un papel importante en la determinación de la influencia electoral este 2020. Se espera que este año todos los elegibles pueden ir a las urnas y ejerzan su derecho al voto, ya que según el histórico de cifras, la cantidad de votantes hispanos elegibles que no votaron, ha superado la cantidad de quienes votaron en todas las elecciones presidenciales desde 1996.

Le puede interesar: Población juvenil supera la diversidad étnica en EE.UU

Siga conectado con El Informador en Facebok.

Periodista colombiana, graduada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Contacto: laura@elinformadornewspaper.com