Cada febrero, el Mes de la Historia Afroestadounidense toma lugar en múltiples eventos académicos, culturales y políticos de Estados Unidos.
Durante este mes, se conmemora la lucha por la libertad y la igualdad al desarrollo en el país, por parte de la comunidad afroestadounidense.
En El Informador nos unimos a este homenaje anual para compartir un poco sobre la historia de esta importante comunidad.
Conociendo la historia
Pese a que este mes recuerda las dificultades que millones de ciudadanos estadounidenses experimentaron contra los obstáculos más devastadores de la esclavitud, los prejuicios y la pobreza.
También es el momento para celebrar las contribuciones de la comunidad Afroestadounidense a la vida cultural y política del país.
La celebración del Mes de la Historia Afroestadounidense fue la inspiración de Carter G. Woodson, un destacado académico e historiador que instituyó la Semana de la “Historia de los Negros” en 1926.
Carter Woodson, quien era hijo de antiguos esclavos de Virginia, se dio cuenta de que las dificultades y los logros de los estadounidenses de ascendencia africana eran ignorados o malinterpretados.
Así que fundó la Asociación para el Estudio de la Vida e Historia Afroestadounidense (ASALH), que apoya investigaciones históricas, y publica una revista académica cada año con el tema del Mes de la Historia Afroestadounidense.
ASALH tiene su sede en Washington, donde Woodson vivió desde 1915 hasta su muerte en 1950. Su hogar está designado como lugar histórico nacional.

Carter Woodson.
Reconocimiento Oficial
En el año 1976, bajo el mandato del presidente Gerald R. Ford, se oficializó el primer Mes de la Historia afroestadounidense que coincide con el bicentenario del país.
En ese momento, el mandatario instó a los estadounidenses a “buscar la oportunidad para honrar los logros de los afroestadounidenses, con mucha frecuencia ignorados, en todas las áreas de actividad de la historia”.
Uno de los mayores logros obtenidos hasta el momento, fue la elección de Barack Obama como primer presidente de Estados Unidos siendo de origen afroestadounidense.
Este logro se ha convertido en un significado especial en este mes de de la historia afroestadounidense.
En su discurso de toma de posesión, el presidente Obama reconoció la importancia histórica de un momento en que un hombre “a cuyo padre, hace menos de 60 años, quizá no hubieran servido en un restaurante local, está aquí hoy para prestar el juramento más sagrado”.
Sin embargo, los hechos ocurridos recientemente como el caso de George Floyd y Breonna Taylor. Son una prueba de que los afroestadounidenses aún están luchando contra el estigma de su color, y por tener un mejor reconocimiento social, de equidad y respeto cómo lo merecen.
¿Sabías que?…
El académico Carter G. Woodson eligió inicialmente la segunda semana de febrero para que coincidiera con los cumpleaños del presidente Abraham Lincoln y del abolicionista Frederick Douglass.
En 2003, el presidente George W. Bush firmó la legislación para el establecimiento del Museo Nacional de Historia afroestadounidense de la Institución Smithsoniana en el Paseo Nacional que está ubicado cerca del monumento a Washington.
Dorothy Irene Height, fue una educadora y activista afroamericana a quien le fue concedida la medalla Presidencial de La Libertad en 1995 y la medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos en 2004 por su lucha contra la discriminacion racial.
“Tengo el sueño de que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación en la que no serán juzgados por el color de su piel, sino por la firmeza de su carácter”,
DR. MARTIN LUTHER KING, JR.
Lea también: Museo Old Slave en Charleston.
Siga conectado con El Informador en Facebook.