A veces lo llaman “saber decir las cosas” o en el otro extremo, “no dejarse intimidar” y se refiere normalmente a ser capaz de pedir lo que es tuyo, sin necesitar pasar por encima de nadie ni dejar de decir lo que realmente piensas por miedo a la reacción. Habrá quien piense que estás hablando de una postura egoísta, de soltar aquello que te dé la gana y desentenderte de las consecuencias. Nada más lejos de lo que significa.

  1. Examinar los propios intereses y estimar en qué medida deben ser respetados. No es un capricho momentáneo, sino lo que realmente quieres.
  2.  Observar la conducta específica del otro y determinar su estilo de comportamiento.
  3. Gestionar los sentimientos frente a los demás para no tener conductas agresivas o pasivas. Al saber cómo es quien tienes delante, puedes comprender cómo le va a sentar aquello que le digas.
  4. Ponerse en el lugar del otro y tratarlo asertivamente, aunque él no se comporte de igual manera. No entrando en juegos ni dinámicas que les alejen de su objetivo.
  5. Sentir autoestima, estar segur@ de lo quieres y lo mereces.

Esto implica,

  • § Conciencia de la propia valía.
    § Seguridad en ti mism@.
    § Firmeza en las propias concepciones, sentimientos y pensamientos.
    § Expresión del propio Yo.

Pero en concreto ¿cómo es la comunicación asertiva? ¿Cómo podemos comunicarnos con otros de esta forma sin que se sientan agredidos o sin que nosotros renunciemos a lo que queremos por miedo?

  • § Establece un buen contacto visual.
    § Posición corporal relajada.
    § Tono de voz claro y sostenido.
    § Utilizar un vocabulario asertivo: “Yo pienso”, “Yo siento”, “Yo quiero”.
    § Palabras de colaboración “Vamos a ver”, “¿Cómo podemos resolver esto?”.
    § Demostraciones de interés “¿Qué piensas tú?”, “¿Qué ves?”.

Fuente: APISCAT.com

Visita la página Talleres Salud Emocional Familia y Pareja

Más artículos en mi blog  http://claudiapcarmona.wordpress.com/ взять быстрый займ через интернет на карту сбербанка обычную срочно