Columbia, S.C.– El fiscal general de Carolina del Sur, Alan Wilson, celebró la reunión trimestral del Equipo para reducir la trata de personas en el estado. La convocatoria reunió a mas de 50 personas en el complejo municipal de West Columbia.
El Grupo de Trabajo contra la Trata de Personas del estado es una coalición de diferentes organizaciones y organizaciones sin fines de lucro que trabajan para prevenir este delito. Asimismo proporcionan a los sobrevivientes las herramientas que necesitan para avanzar en la vida.
Dentro de las invitadas especiales a este evento se contó con la presencia de la primera dama de Carolina del Sur, Peggy McMaster. Ella mostro el compromiso del gobernador al asistir a tan importante actividad.

Una de las iniciativas que la Fiscalía trabaja es en aumentar el enfoque en la educación preventiva. Esta nueva iniciativa denominada Traffick Proof SC dirigida a niños y adolescentes. Se espera que ésta sea lanzada el próximo 7 de Julio.
El papel del Grupo de Trabajo
La Ley de Trata de Personas de Carolina del Sur, S.C. Código Ann. 16-3-2050 (B) (1) establece que el Fiscal General presidirá un grupo de trabajo para abordar el delito de trata de personas en Carolina del Sur. Los esfuerzos del grupo de trabajo son en colaboración con agencias federales, estatales y locales.

- Recopilar y compartir datos sobre la trata entre los organismos gubernamentales, respetando al mismo tiempo la privacidad de las víctimas de la trata de personas;
- Coordinar el intercambio de información interinstitucional con el fin de identificar a los delincuentes involucrados en la trata de personas;
- Establecer políticas para posicionar al gobierno estatal para trabajar con organizaciones no gubernamentales y otros elementos de la sociedad civil para prevenir la trata y brindar asistencia a los ciudadanos de los Estados Unidos y a las víctimas extranjeras;
- Examinar los servicios e instalaciones existentes para satisfacer las necesidades de las víctimas de la trata y recomendar un sistema para coordinar los servicios;
- Evaluar los diversos enfoques utilizados por los gobiernos estatales y locales para aumentar la conciencia pública sobre la trata de personas;
- Recopilar y publicar datos sobre la trata, publicando la información en el sitio web del Fiscal General;
- Diseñar e implementar campañas de sensibilización pública para informar a los posibles destinatarios de los riesgos de victimización;
- Creación y difusión de materiales para aumentar la conciencia del público sobre el alcance de la trata de personas, tanto ciudadanos estadounidenses como extranjeros, dentro de los Estados Unidos.

«Un gran desafío discutido en la reunión fué cómo equipar adecuadamente a las agencias comunitarias para identificar y denunciar la trata de personas. Necesitamos no solo capacitar al personal de las agencias, sino también implementar preguntas de detección y protocolos de identificación de este problema.»
Brooke Burris, Co-presidenta del Lowcountry Human Trafficking Task Force
Algunos datos interesantes

Según el reporte Federal de Trafico Humano del Human Trafficking Institute Un total de 363 víctimas abrieron nuevos casos en las cortes. De las cuales la mayoría fueron víctimas de tráfico sexual.

Un dato interesante es que aunque son más los casos reportados de explotación sexual esto tienden a ser identificados por las víctimas mas rápidamente y sufren un promedio de 341 días bajo sus explotadores.
En contraposición los 693 días que las víctimas de trafico laboral pasan bajo la explotación de sus opresores. Esto significa que el Tráfico Laboral es poco conocido y reconocido por la población.
Las estadísticas también indican que la población latina explotada laboralmente no se dan cuenta que lo sufren ya que están acostumbrados al trabajo duro y mal pagado en sus países de origen.
Lo importante es que la comunidad latina hable de este problema y expanda la voz que en Estados Unidos tienen derechos sin importar el estatus migratorio. Si usted se siente como si estuviese esclavizado llame a la línea de emergencia para reportarlo o escríbanos a este email: bastaya@elinformadornewspaper.com.
Te puede interesar leer: Los mitos del Tráfico Ilegal de Personas