Nancy Friedemann-Sánchez es una artista colombo-estadounidense quien plasma por medio de sus obras la curiosa e intensa experiencia de haber emigrado de su país de origen y aún así tener una parte de sí misma arraigada en Colombia. 

Actualmente está creando una novela visual feminista compuesta por pinturas, esculturas, objetos y medios mixtos que juntos que representan una sincronía de diálogos, pasajes y puntuaciones sobre hibridez y propiedad cultural.

Su trayectoria

Sus obras hacen parte del Centro de Arte Feminista Elizabeth A. Sackler, participó en el 20 Congreso Internacional: La Experiencia Intelectual de las Mujeres en el Siglo XXI en 2012 en la Ciudad de México. 

De igual manera, los espectáculos incluyen el Museo de Arte Contemporáneo de Utah, el Museo de Arte Contemporáneo Nerman, el Museo de Arte Contemporáneo, North Miami, Blue Star Contemporary, el Centro Bemis de Arte Contemporáneo, entre otros.

La Bienal de Cuenca, Ecuador, el Museo de Arte Sheldon de la Universidad de Nebraska. , Joslyn Art Museum, Portland Museum of Art, El Museo del Barrio y Bronx Museum of the Arts también hacen parte de su recorrido artístico.

Nancy recibió el Premio Doctorow en Pintura, una beca del Consejo de las Artes de Nebraska, una Beca de Investigación de Artistas Smithsonian, una beca de la Fundación Puffin, una beca de la Fundación Pollock-Krasner, una beca de la Asociación Nacional de Artes y Culturas Latinas, y fue nominada a la Joan Mitchell Foundation, las becas para artistas de los Estados Unidos.

Sobre la exposición

“En Pinturas de Casta y la construcción de la identidad estadounidense” es el nombre que recibe esta exhibición que se está llevando a cabo en el Halsey Institute of Contemporary Art at the College of Charleston.

Estas pinturas de la artista colombiana hacen referencia a la pintura de castas, un género popularizado en la América Central y del Sur colonial española del siglo XVIII que pretendía representar una taxonomía racial y social de los niños nacidos de parejas mixtas.

Son inspiradas en este género problemático para reflexionar sobre el legado del colonialismo que persiste en la discriminación y marginación racial y social presente en su país de origen, Colombia, y aquí en los Estados Unidos.

En esta exhibición, usted podrá apreciar el arte hecho por Nancy en tamaño natural de cuerpos femeninos que son adornados con imágenes florales extraídas tanto de la técnica de resina indígena de mopa mopa como de la iconografía colonial española. 

Asi mismo, se incluyen máscaras de toda América Latina y el Caribe para representar estereotipos nacidos de las clasificaciones de raza mixta de la época colonial que continúan perpetuándose en la actualidad.

https://www.youtube.com/watch?v=aAFhntCJWVY

Esta exposición de arte estará disponible hasta el próximo 16 de julio de 2022. La entrada es totalmente gratuita y abierta al público.

Siga conectado con El Informador en Facebook.

Periodista colombiana, graduada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Contacto: laura@elinformadornewspaper.com