El programa DACA que ha protegido a miles de inmigrantes de ser deportados de Estados Unidos, ahora toma más fuerza en la administración del presidente Biden.
Recientemente, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) indicó que la propuesta de 205 páginas quedará expuesta a un período de 60 días para recibir comentarios del público.
Según señala el DHS, esta nueva propuesta busca “fortalecer y preservar” esta política creada en 2012 durante el gobierno del ex presidente Barack Obama, y que beneficia a casi 600.000 inmigrantes traídos de forma indocumentada al país cuando eran menores de edad.
¿Por qué se busca fortalecer?
Esta nueva propuesta se da después de que un juez federal en Texas dictaminó en julio pasado que DACA es ilegal y, si bien lo mantuvo en operaciones, prohibió que el gobierno acepte nuevas solicitudes de decenas de jóvenes migrantes.
En su dictamen, el juez Andrew Hanen indicó que DACA debió haberse establecido bajo una norma federal sujeta a comentarios del público y no, como se hizo, mediante un memorando del Departamento de Seguridad Nacional.
Fue entonces cuando a comienzos de septiembre, el Departamento de Justicia apeló contra la decisión del juez Hanen.
Concretamente, el consejero de política del Consejo Estadounidense de Inmigración (AIC) Aaron Reichlin Melnik, explicó en su cuenta de Twitter que la nueva regulación modificaría las reglas de elegibilidad del memorando del DHS que creó DACA en 2012.
Todo esto, en respuesta a las objeciones de Hanen y del Tribunal Supremo, que consideró el año pasado una demanda para salvar el programa.

Por su parte, el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas indicó que el Gobierno “continúa dando pasos para proteger a los soñadores y reconocer sus contribuciones a este país”.
¿Qué incluye la nueva propuesta?
La propuesta mantiene casi todos los elementos del programa DACA original, con los mismos criterios de elegibilidad, incluidos los requisitos de que los solicitantes hayan venido a Estados Unidos antes de cumplir 16 años de edad y que hayan vivido continuamente en el país desde junio de 2007.
De igual manera, también incluye que los beneficiados por el programa deben estar graduados o matriculados en la escuela, sin infracciones descalificantes y que sean menores de 40 años.
Sumado a esto, DACA ofrecería a los beneficiarios una nueva categoría de elegibilidad de permiso de trabajo por separado del proceso integral del programa, lo que sería prácticamente una aplicación diferente.
De aprobarse, la norma estipula una tarifa de 495 dólares para la dilación de la deportación y el permiso de trabajo por dos años, pero el solicitante también puede gestionar la protección de deportación, sin permiso de trabajo, con una tarifa de 85 dólares.
Cabe destacar, que aunque esta propuesta también está sujeta a la aprobación del Congreso estadounidense.
“Es un paso importante hacia esa meta, será el Congreso el que puede otorgar una protección permanente”,
PUNTUALIZÓ MAYORKAS.
Lea la nueva propuesta del programa DACA aquí.
Siga conectado con El Informador en Facebook.