(De Izq. a Der) El Dr. Carlos Salinas (QEPD), El Sr. José Miguel Insulza (Secretario General de la OEA) y el Sr. Pedro De Armas (editor del periódico El Informador).

El pasado sábado 26 de Octubre, Charleston recibió al Secretario General de la OEA, el señor José Miguel Insulza quien fue cordialmente invitado por el Doctor del Carlos Salinas (MUSC) a la cena anual del Círculo Hispanoamericano. Durante su visita logramos conversar personalmente con el Secretario General sobre diferentes temas concernientes a la región suramericana, entre ellos el tema de la democracia en la región y como la OEA apoya y fortalece la democracia en todos los países miembros de la organización. La OEA representa hoy en día a 35 Estados Independientes de las Américas.

Recordemos que la Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, “un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia”, tal como lo estipula el Artículo 1 de la Carta Democrática, para lograr así, sus más importantes propósitos, la Democracia, los Derechos Humanos, la Seguridad y el Desarrollo.

En este sentido, le hicimos varias interrogantes que a continuación se las hacemos llegar a todos nuestros lectores.

EIF: ¿Qué influencia tiene hoy por hoy la Organización en la región y que apoyo ofrece la OEA a sus países miembros? Insulza: Como bien sabe la OEA es una organización muy antigua que siempre ha velado por preservar la democracia y los derechos humanos, su principal limite, que es necesario considerar, es que la OEA no es un organismo supranacional, es un organismo multilateral, es decir, no está por encima de las naciones que son miembros de la misma. EIF: ¿Cree usted que la democracia está en su mejor momento en la región? Insulza: Definitivamente si creo que la Democracia está en su mejor momento en la región, hoy en día las grandes amenazas a la democracia en la región son los problemas de fondo en el tema de inseguridad y desigualdad, así como también la exigencia de los pueblos para que se les resuelvan sus problemas. EIF: Muchos abogados internacionales consideran la necesidad de modificar la Carta Democrática con el fin de incluir nuevos conceptos adaptados a nuestros tiempos, donde por el ejemplo, los golpes de estado ahora se dan desde las instituciones mismas, violando la constitución. ¿Qué opinión tiene al respecto? Insulza: En mi opinión, más que una modificación, pienso que si puede haber una adaptación a la Carta, de hecho yo mismo hice una propuesta por escrito al Concejo Permanente para incluir una resolución adicional en donde se defina mejor y en que consiste “las graves amenazas a la democracia”, incluso mencioné que se incluyan tres aspectos que nos pueden indicar una ruptura de la democracia, por ejemplo: 1) El cierre de todos los medio de comunicación; 2) Un fraude masivo en las elecciones, y por último 3) La intervención del poder del Estado o la supresión por parte de otro. Hasta la fecha no ha habido ningún país que manifieste su apoyo, de ser así se traería a consenso, aseguró Insulza a El Informador.

La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de la OEA que entró en vigencia en diciembre de 1951, desde entonces, su contenido ha sido enmendado en varias oportunidades con el pasar de los años.

We are a bi-weekly newspaper serving the Latino community in the coast of South Carolina for over 14 years.