Un reciente estudio publicado por la revista Pediatrics de Estados Unidos revela que la obesidad en niños latinos ha aumentado sustancialmente.
El informe señala que en los primeros meses de la pandemia de COVID-19 fue donde más se dispararon estos casos de obesidad en los más pequeños pero hace énfasis en que el incremento fue mayor entre los niños hispanos y afroamericanos.
En concreto, casi el 25 % de los niños hispanos o afroamericanos examinados durante la pandemia mostraban obesidad comparado con el 11,3 % de los pacientes “blancos”.
“En términos generales y en el curso de un año ha habido un aumento del 2 % en la obesidad, lo cual es realmente impresionante”,
SEÑALÓ EL AUTOR DEL ESTUDIO, BRIAN JENSSEN.
Esta incidencia de obesidad subió del 13,7 % al 15,4 % tan solo en un periodo del año.
Los investigadores compararon la tasa promedio de obesidad infantil de junio a diciembre de 2020, con la tasa promedio entre junio y diciembre de 2019 en una muestra que incluyó pacientes en 29 clínicas urbanas, suburbanas y semirurales en la región de Philadelphia.
El análisis comprendió aproximadamente 169.000 consultas en 2019 y unas 145.000 en 2020. La edad promedio de los pacientes fue de 9,2 años, y el 48,9 % de ellos eran niñas.
Los incrementos más pronunciados en las tasas de obesidad ocurrieron entre los pacientes de 5 a 9 años de edad y entre los latinos y afroamericanos, los que tenían seguro médico público o provenían de vecindarios con bajos ingresos.
El estudio también resalta que antes de la pandemia, los niños recibían en la escuela desayunos y almuerzos apropiados, pero durante la pandemia han tenido menos acceso a esas comidas, y en cambio han tenido más acceso a meriendas y bocadillos de escaso valor nutritivo.

Por su parte, los centros de control y prevención de enfermedades (CDC) también indicaron que la obesidad infantil es un problema grave en los Estados Unidos, que pone a los niños y adolescentes en riesgo de tener mala salud.
La prevalencia de la obesidad entre niños y adolescentes sigue siendo demasiado alta. Por ejemplo, para niños y adolescentes de 2 a 19 años la prevalencia de obesidad fue del 18,5%. Aproximadamente 13,7 millones de niños y adolescentes tenían obesidad.
La prevalencia de obesidad fue del 13,9% entre los niños de 2 a 5 años, el 18,4% entre los de 6 a 11 años y el 20,6% entre los de 12 a 19 años.
En el caso de los niños hispanos, las cifras de los CDC coinciden con el aumento en esta población con un (25,8%) en comparación con los afroamericanos (22,0%) y los niños blancos no hispanos (14,1%).
Recomendaciones del DHEC
El Departamento de Salud de Carolina del Sur recomienda tomar las siguientes acciones para reducir el riesgo de obesidad:
Reconsidere su bebida: antes de tomar esa lata de refresco, piense en elegir algo que su cuerpo necesite, como agua o leche baja en grasa (1%) o descremada.
Tamaño adecuado de sus porciones: más grande no siempre es mejor.
Domine el control: apague la televisión para reducir el riesgo de que su familia tenga sobrepeso. En cambio, pasen más «tiempo de calidad» juntos.
Muévase más todos los días: incluso pequeñas cantidades de actividad física diaria pueden ayudarlo a mantenerse saludable.
Consuma comidas más saludables en casa: comer en casa en lugar de salir a comer no solo reducirá la cantidad de grasas y calorías que consume, sino que también le permitirá ahorrar tiempo y dinero.
Coma más frutas y verduras: ya sean frescas, congeladas, enlatadas o secas, las frutas y verduras son rápidas, deliciosas y convenientes. Lo mantendrán saludable todo el año.
Brinde el mejor comienzo: con todos los beneficios para la mamá y el bebé, la lactancia materna es el mejor comienzo para comer de manera inteligente.
Siga conectado con El Informador en Facebook.