Por Laura Meneses
En los últimos meses de confinamiento, el estrés y la depresión se intensificaron ante la situación de miedo e incertidumbre que genera la pandemia. Y aunque algunas personas creen tener un buen estado de salud mental, la verdad es que muchas desconocen que están pasando por un momento de crisis y es necesario recurrir a un profesional antes de que el diagnóstico pueda ser desalentador.
Conversamos con Nilsy Rapalo, psicóloga clínica del Departamento de Salud de Carolina del Sur, y esto es lo que ella define y recomienda en cuanto a salud mental se trata.
Primero que todo empecemos por decir que la salud mental es la que nos permite tomar decisiones sobre todos los aspectos en nuestra vida, porque cuando no tienes una mente que te permita hacer decisiones con claridad, tener un buen estado de ánimo y estabilidad en tus pensamientos, sentimientos y comportamientos. Tu vida en general se verá afectada ya que la salud mental es como el eje que nos mantiene equilibrados,
SEÑALÓ Nilsy.
Sentirse triste, no poder dormir de vez en cuando y tener cambios de ánimo frecuentemente, son síntomas que puede experimentar cualquier persona. Sin embargo, estos se consideran ‘banderita roja’ o un llamado de atención, cuando pasan a ser muy constantes porque ya no se consideran normales, según explica la especialista.
Si eres de las personas que todo te causa ansiedad o que has evitado salir de casa desde que inició el Covid-19 porque no quieres volver a hacerlo o sientes mucho miedo.
Puede ser que estés experimentando el síndrome de la ansiedad o de “la cabaña” y es momento de hacer un alto en el camino, examinar esos elementos y preguntarte: ¿Quién soy yo durante estos momentos?, ¿Cómo me siento y cómo estoy enfrentando la situación?. Eso te ayudará a aclarar tus dudas o acudir a un profesional de la salud.
¿A dónde acudir para ayuda profesional?
En charleston, la mayoría de escuelas cuentan con un terapeuta del Departamento de Salud que puede asesorar a tus hijos totalmente gratis.
En el caso de los más pequeños, es decir, para las niñas/niños entre los 2 y 7 años de edad, existe un programa llamado PCIT (Parent -Child Interaction Therapy).
Y para los adultos, las consultas están disponibles en el Departamento de Salud de Charleston sin importar el estatus migratorio.
Ten en cuenta estos consejos para mantener una buena salud mental
- Autocuidado
- Se proactivo
- Disfruta de una actividad o hobby
- Aliméntate bien
- Duerme mínimo 6 horas
- Balancea el estrés y la energía de tu cuerpo y,
- Comparte tus emociones con otras personas.
Ahora te invitamos a hacer este ejercicio: En una escala de 1 a 10 ¿Cómo crees que está tu salud mental en estos momentos?…
Lea también: Depresión y Suicidio en SC
Mantente en síntoma con El Informador en Facebook.