Marisol Bailey es originaria de Honduras y llegó en 1999 a Estados Unidos. Inicialmente vivió en el estado de NJ, luego en Charlotte y finalmente se mudó a Charleston donde ha estado trabajando voluntariamente por la comunidad latina de Johns Island.
Esta inspiradora mujer ha usado las herramientas que tiene a su favor para ayudar, informar, motivar y mantener unida a la comunidad latina de esta ciudad.
Conectado a padres de familia latinos
Desde el 2011 que esta mujer hondureña ha estado viviendo en Charleston, siempre se interesó por ayudar a los padres de familia latinos a través del sistema educativo estadounidense.
“Por naturaleza me gusta servir y quiero seguir ayudando a mi comunidad, por eso me involucré inicialmente haciendo voluntariados con el programa de ‘Head Start’ que está enfocado en los primeros aprendizajes para los niños, es decir la base para la educación”,
EXPRESÓ BAILEY.
De igual manera, esta líder resalta que una de sus labores era generar conciencia en los padres sobre la importancia de involucrarse en la comunidad escolar, ya que esta también es una forma de estar pendiente de sus hijos.
“La educación es primordial para padres e hijos y por eso tenemos que promoverla. Otro de los programas en los que participé es ‘Reading Partners”, que es un programa privado pero que está en las escuelas, y es para ayudar a reforzar a los niños que están bajos en lectura. Esta también fue una manera de involucrarme más con la comunidad e ir descubriendo sus necesidades”,
MANIFESTÓ MARISOL.
Su vocación por servir a la comunidad la ha llevado a conectarse con organizaciones, entes gubernamentales y programas sociales en los que Marisol se ha ganado la confianza y el acceso para compartir estos recursos con la comunidad de Johns Island.



Una líder amigable con el medio ambiente
Esta líder latina además de estar apoyando el proceso educativo de las familias, también se ha destacado por participar y convocar a las personas en programas que contribuyen a cuidar el medio ambiente, mantener la ciudad limpia e integrarse entre latinos.
“Me conecté con un programa que tiene la ciudad llamado ‘Keep charleston beautiful,’ y ellos proveen materiales para limpiar la ciudad como bolsas, chalecos y otros insumos de aseo. Ya hemos participado dos veces con mi comunidad en este proyecto”,
INSTÓ LA LÍDER HONDUREÑA.
De igual manera, Marisol señala que ha estado realizando actividades con miembros del vecindario para plantar nuevos árboles. Hasta el momento, han logrado sembrar 9 plantas en la entrada de la ciudad.
“El hecho de haber aprendido bien inglés me ha permitido ayudar a mi comunidad de varias formas, tanto en el ámbito social, como ecológico, educacional y hasta de intérprete. Además, el hecho de pertenecer a la organización ‘Art Pot’ me ha brindado la oportunidad de poder impactar a más familias de este sector de la ciudad, siento que mi voluntariado se ha expandido más”,
ASEVERÓ ESTA LATINA INFLUYENTE.


Ejemplo de Superación
Pese a que esta mujer latina llegó al país por decisión de su padre y no por decisión propia, como a muchos inmigrantes también le ha tocado superar barreras relacionadas con el estatus migratorio pero siempre demostrando que sí se pueden lograr las cosas.
“Al principio estuve un tiempo indocumentada pero siempre tuve en mente que quería aprender muy bien el idioma, terminar mis estudios de secundaria y seguir creciendo profesionalmente mientras solucionaba mi situación legal”,
CONTÓ BAILEY.
Su constante lucha por superarse la llevó a terminar los estudios de secundaria, es decir GED, a perfeccionar el idioma inglés y a beneficiar a los latinos con su conocimiento.
“Yo trato de ayudarlos en lo que más pueda y de manera voluntaria, a veces también hago pequeñas clases de inglés con ellos por medio de whatsapp porque se que son familias que también tienen el deseo de superarse, pero muchas veces las obligaciones laborales y los niños no les permiten asistir a un horario de clases regulares”,
INDICÓ LA LÍDER COMUNITARIA.
Mientras Marisol finaliza su proceso de legalización en el cual ha estado en proceso desde varios años atrás, ella manifiesta que quiere seguir sirviendo a la comunidad y en un futuro cercano cumplir su sueño de entrar a la Universidad.
Todo es posible
Marisol revela que una de las mayores barreras de las personas es creer que no pueden lograr las cosas debido al estatus migratorio o porque ya están adultos. Sin embargo, esta labor de servir a la comunidad ha sido enriquecedora tanto para ella como para los demás.
“Si yo pude lograrlo, todos pueden lograrlo también. Disfruto mucho ver el avance en algunas personas que dicen que no pueden aprender inglés pero que después de tomar clases se dan cuenta que sí pudieron y se sienten orgullosos de sí mismos porque pensaban que era algo inalcanzable”,
MENCIONÓ BAILEY.

Si bien es cierto que el ser residente o ciudadano es de suma importancia en este país, también es cierto que existen varios recursos de beneficio para la comunidad hispana sin importar el estatus migratorio pero muchos lo desconocen.
“No se pongan barreras, intentenlo para saber hasta dónde pueden llegar, este país ofrece muchas ayudas para nosotros los inmigrantes y mi labor es seguir compartiendo estos recursos con todos para que no solo me beneficie a mi, sino a toda la comunidad también”, puntualizó la lider hispana.
Siga conectado con El Informador en Facebook.