Foto: QUETZALLI NICTÉ HA

Un terremoto de 7,6 grados de magnitud se produjo frente a la costa suroccidental de México, en el estado de Michoacán, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico dijo que olas de tsunami de hasta 3 metros podrían llegar a México. Es probable que las primeras olas del tsunami ya se hayan producido en localidades costeras como Manzanillo y Acapulco, y podrían golpear también de forma inminente la zona turística de Puerto Vallarta.

Según la organización, también podrían producirse olas de tsunami de menos de 0,3 metros en las costas del Pacífico de Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú.

El epicentro del terremoto se produjo en una región poco poblada del estado de Michoacán, muy cerca de la costa. En la cercana Colima, a unos 100 km del epicentro, se registraron sacudidas muy fuertes capaces de causar daños «moderados», según los datos del USGS.

En Ciudad de México, a unos 500 km de distancia, se registraron sacudidas «ligeras a moderadas», capaces de causar daños «muy leves», especialmente en estructuras vulnerables. Según la alcaldesa de la ciudad, Claudia Sheinbaum, aún no se han registrado víctimas ni daños en Ciudad de México.

Los canales de noticias locales informaron de que los bomberos cerraron al público algunos edificios de Ciudad de México por temor al derrumbe.

Según el USGS, el terremoto se produjo a unos 37 kilómetros al sureste de la ciudad de Aquila. La profundidad del terremoto fue de unos 15,1 kilómetros, informó también el USGS.

La noticia llega en el quinto aniversario del terremoto de 2017 que mató a 216 personas en la Ciudad de México.

El epicentro de ese terremoto de magnitud 7,1 fue de 4,5 kilómetros al este-noreste de San Juan Raboso y de 55 kilómetros al sur-suroeste de la ciudad de Puebla, en el estado de Puebla, informó entonces el USGS.