Los algoritmos de TikTok están promoviendo vídeos sobre autolesiones y trastornos alimentarios entre adolescentes vulnerables, según un informe publicado que pone de manifiesto la preocupación por las redes sociales y su impacto en la salud mental de los jóvenes.
Investigadores de la organización sin ánimo de lucro Center for Countering Digital Hate crearon cuentas de TikTok para personajes adolescentes ficticios en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia. Los investigadores utilizaron las cuentas y dieron «me gusta» a vídeos sobre autolesiones y trastornos alimentarios para ver cómo respondía el algoritmo de TikTok.
En cuestión de minutos, la popularísima plataforma recomendaba vídeos sobre adelgazamiento y autolesiones, incluidos los que mostraban fotos de modelos y tipos de cuerpo idealizados, imágenes de cuchillas de afeitar y debates sobre el suicidio.
Cuando los investigadores crearon cuentas con nombres de usuario que sugerían una especial vulnerabilidad a los trastornos alimentarios -nombres que incluían las palabras «adelgazar», por ejemplo-, las cuentas recibían contenidos aún más nocivos.
Los algoritmos de las redes sociales identifican temas y contenidos de interés para el usuario y le envían más de lo mismo para maximizar su tiempo en el sitio. Pero los críticos de las redes sociales afirman que los mismos algoritmos que promueven contenidos sobre un equipo deportivo, una afición o una moda de baile pueden llevar a los usuarios a una madriguera de contenidos nocivos.
Según Josh Golin, director ejecutivo de Fairplay, una organización sin ánimo de lucro que aboga por una mayor protección de los menores en Internet, se trata de un problema especial para los adolescentes y los niños, que suelen pasar más tiempo en la red y son más vulnerables al acoso, la presión de grupo o los contenidos negativos sobre trastornos alimentarios o suicidio.
Añadió que TikTok no es la única plataforma que no protege a los usuarios jóvenes de contenidos nocivos y recopilación agresiva de datos.