Si estás embarazada, tratando de concebir o amamantando, es posible que aún tengas preguntas y dudas sobre la vacuna contra el COVID-19.

O al menos, estas son las preguntas más frecuentes que hacen las mujeres en los controles de ginecología y con especialistas en medicina materno-fetal.

¿Qué hacer al respecto?

Si bien las mujeres embarazadas no participaron de los ensayos clínicos iniciales de la vacuna, ahora se están llevando a cabo ensayos clínicos para estudiar la seguridad de las vacunas contra el COVID-19 en mujeres embarazadas.

Los CDC realizaron seguimiento a más de 35000 mujeres que estaban embarazadas al momento de recibir la vacuna y no se registraron problemas con el embarazo, a comparación de las mujeres embarazadas no vacunadas.

Pues contraer COVID-19 durante el embarazo supone un mayor riesgo de desarrollar trombosis, tener un parto prematuro o padecer una forma grave de la enfermedad que requiera hospitalización, cuidados intensivos o asistencia respiratoria en la mujer y el feto.

“Tuve una experiencia muy mala durante mi embarazo. Yo me cuidaba mucho de no contraer el virus porque me daba miedo con mi bebé pero al mismo tiempo no estaba segura de vacunarme. Cuando tenía siete meses me dio COVID-19 y estuve 20 días internada en cuidados intensivos porque no podía respirar bien, estaba muy nerviosa y eso empeoró la situación. Estuve a punto de tener el bebé por adelantado pero gracias a Dios todo salió bien y pude volver a casa”,

CONTÓ CATALINA CASTRO, MAMÁ PRIMERIZA.

Por otra parte, el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) y la Sociedad de Medicina Materno Fetal, recomiendan que las vacunas COVID-19 no se retengan en las mujeres embarazadas que cumplen con los criterios de elegibilidad para la vacunación, ya que los efectos han sido positivos tanto para las mamás como para los bebés.

De igual manera, la Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva recomienda que se les ofrezca la vacuna a las mujeres que planean concebir o que se someten a un tratamiento de fertilidad según los criterios de elegibilidad estatales y de los CDC.

“Fue muy curioso para mi porque me puse la vacuna contra el Covid-19 tan pronto pude, y tres meses después quedé embarazada sin estar buscando. Por supuesto sentí miedo porque pensé que algo le pasaría a mi bebé pero he estado asistiendo a los controles pre natales y todo va muy bien gracias a Dios”,

EXPRESÓ MILENA VILLA, MADRE EN GESTACIÓN.

Actualmente, no hay evidencia de que ninguna vacuna, incluidas las vacunas contra el COVID-19, causen problemas para quedar embarazada, aseguraron los CDC y la  Sociedad de Medicina Materno-Fetal.

Ahora, si estás intentando quedar embarazada, no es necesario evitar el embarazo después de recibir la vacuna contra el COVID-19. No hay evidencia de que la vacuna pueda afectar la placenta ni dificultar que quede embarazada en el futuro.

Al igual que con todas las vacunas, los científicos ahora están estudiando minuciosamente las vacunas contra el COVID-19 en busca de efectos secundarios e informarán los resultados a medida que se encuentren disponibles.

“Mi bebé nació hace dos meses y decidí ponerme la vacuna un mes después de su nacimiento. Sentí síntomas leves en la primera dosis y mi bebé también los tuvo porque estoy amamantando. Sin embargo, en la segunda dosis me enfermé bastante pero a mi hijo no le dio nada. Se que muchas mamás hemos desconfiado o sentido miedo de la vacuna, pero ahora me siento mucho más segura y tranquila al tenerla,

SEÑALÓ NATHALIA MACHADO, NUEVA MAMÁ.

Obtener la vacuna es una decisión totalmente personal, pero debe tener en cuenta que contraer COVID-19 durante el embarazo puede poner en peligro su vida y la de su bebé. Vacunarse es una forma comprobada de protegerlos a ambos con muy pocos riesgos.

Siga conectado con El Informador en Facebook.

Periodista colombiana, graduada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Contacto: laura@elinformadornewspaper.com