Muchas son las dudas y preguntas que aún surgen sobre la vacuna contra el Covid-19, pero ¿cómo saber quién es elegible o no? En este artículo podrá aclarar sus dudas.

En el Informador Conversamos con Ana Garcia, quien apoya el área de comunicaciones del Departamento de Salud y Control Ambiental de Carolina del Sur (SCDHEC), y esto fue lo que nos aclaró al respecto.

Una de las mayores dudas que surge entre la comunidad hispana es si todos podrán acceder a la vacuna cuando les toque el turno o solo los residentes y ciudadanos estadounidenses.

A nivel nacional, no se requiere prueba de ciudadanía para recibir su vacuna COVID-19. No se pregunta el estatus migratorio al hacer una cita para recibir su vacuna. Tampoco debe ser residente permanente de Carolina del Sur para recibir su vacuna aquí, por lo que no tiene que proporcionar su residencia estatal.

¿La vacuna es gratis o tiene algún costo?

El gobierno federal está proporcionando la vacuna de forma gratuita a todas las personas que viven en los Estados Unidos. Los proveedores de vacunación pueden ser reembolsados por el costo de administrar la vacuna por la compañía de seguros pública o privada del paciente o, para pacientes sin seguro, por el Fondo de Ayuda para Proveedores de la Administración de Recursos y Servicios de Salud (Health Resources and Services Administrations, (HRSA).

A nadie se le puede negar una vacuna si no puede pagar el cargo por administrar la vacuna, y nadie debería recibir una factura por recibir dicha vacuna.

¿Qué está haciendo el SCDHEC para que la vacuna sea más accesible para las áreas metropolitanas y rurales?

Ana Garcia/ Comunicaciones del SCDHEC.

Hasta la fecha, la mayoría de las clínicas de vacunación patrocinadas por DHEC se han llevado a cabo en condados predominantemente rurales. También continuamos trabajando con los proveedores para garantizar que nuestras comunidades rurales y desatendidas tengan el mismo acceso a la vacuna.

Recientemente, activamos más de 125 farmacias independientes en todo el estado, con ubicaciones tanto urbanas como rurales, como una oportunidad para las personas que se sienten más cómodas recibiendo sus vacunas en farmacias pequeñas de propiedad local.

Queremos que la comunidad se motive a vacunarse y tomen la decisión pronto para que estén listos cuando sean elegibles.

¿Cómo afecta este virus a los inmigrantes específicamente, y por qué deberían vacunarse?

Por ejemplo podrían perder el trabajo si se enferman, los niños aún no no se pueden vacunar y mientras los expertos desarrollan algo seguro para ellos, es mejor protegernos a nosotros mismos y a ellos también. 

De igual manera, será una oportunidad para regresar a reunirse en grupos grandes o con familia y fiestas sin miedo a enfermarse, salir de vacaciones o tomar viajes. Más que nada, la vacuna es un paso adelante para regresar a la normalidad.

Pese a toda la información suministrada por las entidades de salud, aún hay personas que dudan sobre la vacuna. ¿Qué mensaje les enviaría?

Todos deben tomar su propia decisión, pero quiero enfatizar en lo esencial que es que las personas usen fuentes médicamente sólidas y basadas en hechos para recopilar su información sobre las vacunas y no usen fuentes no verificadas (redes sociales) o conversaciones casuales con otros como la fuente de su información. 

La DHEC y los CDC brindan una amplia gama de preguntas frecuentes sobre vacunas y otra información para que las personas puedan tomar decisiones bien informadas y fundamentadas.

Es normal sentir temor porque es algo nuevo, pero es una vacuna segura y responsable. Está aprobada científicamente.

Desde el DHEC seguimos trabajando en una campaña de videos educativos por medio de expertos en salud, especialistas latinos, y demás integrantes de la comunidad que podrán contar su experiencia después de haber adquirido las dosis de vacunas.

Sabemos que en estos momentos Carolina del Sur se encuentra en la fase 1b, pero ¿quiénes están incluidos exactamente en esta fase? 

Personas mayores de 55 años, personas con mayor riesgo de padecer una forma grave de COVID-19.

Personas entre 16 y 54 años con una o más de las siguientes afecciones médicas de alto riesgo:

Cáncer, enfermedad renal crónica, enfermedad pulmonar crónica, diabetes (tipo 1 y tipo 2), síndrome de Down, enfermedad cardiaca, VIH/SIDA, trasplante de órgano sólido, obesidad, embarazo, y anemia drepanocítica.

De igual manera,  los trabajadores de primera línea con mayor riesgo ocupacional como los que deben estar presentes en su lugar de trabajo y son expuestos debido a su contacto frecuente.

Por ejemplo los trabajadores en el área educativa, el personal de justicia penal, empleados del gobierno, trabajadores de fabricación, trabajadores de supermercados y agentes de policía.

Así como los residentes y trabajadores de hogares comunitarios para personas con una discapacidad mental o física o con afecciones del comportamiento o por abuso de sustancias.

Es decir, trabajadores y residentes de refugios para personas sin hogar, en hogares comunitarios para la formación, personal de establecimientos penitenciarios estatales y locales en contacto directo con reclusos.

Reclusos en centros penitenciarios y de detención para inmigrantes. Agricultores migrantes que comparten vivienda o que dependen de un transporte compartido.

En total, se estima que la población que hace parte de esta fase 1b es de 2,7 millones aproximadamente y el estado espera que todos acudan para recibir su dosis.

Vale aclarar, que a partir del 12 de abril se llegará a la fase 1c que incluye a las personas mayores de 45 años, y a otro grupo de trabajadores esenciales. Esta población estimada es de 1,9 millones.

Programe su cita tan pronto sea elegible con un conector de vacunas en español. Consulte más información sobre este tema en la página web del SCDHEC.

Siga conectado con El Informador en Facebook.

Periodista colombiana, graduada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Contacto: laura@elinformadornewspaper.com