Más de 1.500 personas acudieron al Exchange Park durante el fin de semana para recibir servicios consulares de seis países diferentes.

El sábado y el domingo se celebró en Charleston el primer Día Internacional de los Consulados, en el que los consulados de Colombia, México, El Salvador, República Dominicana, Argentina y Ecuador ofrecieron servicios a sus ciudadanos.

Los consulados ayudaron proporcionaron servicios de pasaportes y certificados de nacimiento, así como renovaciones de documentos de identidad. Ileana Fiegel, asistente de Dominion Energy Community Outreach y voluntaria del Latin Exchange Club de Charleston, dijo que el fin de semana mostró diversificación e inclusión.

«Tenemos tantas embajadas bajo un mismo techo y tanta gente de diferentes países», indicó Fiegel. «Estamos proporcionando recursos que de otro modo es muy difícil conseguir, porque tendrían que viajar fuera del estado».

Para garantizar que los ciudadanos pudieran asistir al acto, éste se planeó para el fin de semana, de modo que la mayor parte de la comunidad estuviera libre del trabajo.

Los organizadores afirmaron que ver una participación tan numerosa en el Día Internacional de los Consulados pone de manifiesto la importancia de que los ciudadanos de los seis países dispongan de estos recursos.

«Es importante que todos tengan una identificación; y por supuesto, aprobaron para renovar sus pasaportes es importante para todos a ser muy, muy cuidadoso con y para todos a respetar la ley», expresó Claudia Velasco, del Consulado General de México. «Empoderamos a nuestra gente».

El Club de Intercambio Latino de Charleston y el Club de Intercambio de Charleston aseguraron que este evento es la primera vez que consulados de tantos países se reúnen en la ciudad.

El Latin Exchange Club forma parte del National Exchange Club, que existe desde hace casi 115 años. El club es el primer club latino de su historia, y ayudan a la comunidad hispana debido a la barrera del idioma.

«Todos los voluntarios que hemos tenido aquí en los últimos dos días, ha sido un esfuerzo de trabajo durante un año tratando de armarlo. Ahora que está aquí, y hemos visto lo mucho que se necesita en Charleston, cuánto ha crecido la comunidad latina», añadió Fiegel.

También se ofreció atención sanitaria gratuita con organizaciones participantes que ayudaron al público a recibir vacunas, pruebas y otros recursos para personas que pudieran necesitar otro tipo de atención médica.

Las colas eran tan largas ambos días que hubo que rechazar a algunas personas, por lo que los organizadores esperan que el evento continúe en los próximos años.